Dominio del Espacio en el Juego: Estrategias, Reglamento y Desarrollo
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Espacio de Juego: Influencia en el Desarrollo
El espacio de juego presenta una doble influencia en el desarrollo del juego debido, por una parte, a las limitaciones reglamentarias que configuran la forma y dimensiones del mismo y las referidas a las limitaciones y obligaciones para su uso, y por otra parte, en lo referente a la disposición y situación que los jugadores de cada equipo realizan en las distintas fases del juego, en función de los planteamientos tácticos y estratégicos que se establezcan o haya que adoptar para tal situación.
Teniendo en cuenta estos dos aspectos, se hace necesario considerar en el espacio las siguientes vertientes:
El Espacio como Limitación del Reglamento
Los reglamentos establecen tres tipos de zonas que presentan un uso diferente, bien por determinación previa y estable o bien en función del desarrollo del juego:
- Zonas fijas prohibidas (áreas de portería en balonmano).
- Zonas variables prohibidas (fuera de juego en fútbol, waterpolo).
- Zonas fijas semi-prohibidas (3" en baloncesto).
El Espacio en Función del Desarrollo del Juego
En él establecemos las siguientes variables:
Zonas Colectivas:
- Zonas más favorables para conseguir tanto.
- Zonas de riesgo para perder el balón.
- Zonas menos favorables para conseguir tanto.
- Zonas de gestación o creación de jugadas o elaboración de sistemas.
Zonas Individuales:
- Espacio de interacción próxima: Zonas constituidas por el cuerpo del poseedor del balón; distancia entre el poseedor del balón y el defensor; conjunto de movimientos posibles a realizar por el defensor dentro de su zona o espacio.
- Espacio de interacción distante: Referidas a las zonas en que se sitúa un portero o defensor móvil.
El Espacio como Objetivo a Lograr
Se refiere a la zona determinada por el reglamento como única válida para conseguir tanto o gol, en la que puede o no haber portero.
Objetivos del Juego
Objetivos Psicomotrices:
Adquirir patrones básicos de movimiento de ataque y defensa, desarrollando las capacidades perceptivo-motrices. Desarrollar la bilateralidad de los distintos segmentos corporales. Desarrollar el equilibrio estático y dinámico. Coordinar las HM básicas y genéricas como base para el aprendizaje técnico-táctico de un deporte. Desarrollar las capacidades físicas básicas.
Objetivos Socio-afectivos:
Fomentar la relación y la comunicación interpersonal a través del juego. Aceptar las normas establecidas y las normas de funcionamiento de un equipo o grupo. Aprender y aceptar el triunfo y la derrota. Valorar y favorecer el trabajo en equipo.
Objetivos Cognitivos Conceptuales:
Conocer las reglas de los juegos y progresivamente el reglamento de los distintos deportes y el contexto general de los deportes. Conocer aspectos básicos de la defensa y el ataque de los diferentes deportes. Favorecer la visión del juego. Comprender la importancia socio-cultural del deporte.
Objetivos Psicomotrices Adicionales:
Coordinación de escaleras.
Objetivos Socio-afectivos Adicionales:
Crear palabras con los integrantes.
Objetivos Cognitivos Conceptuales Adicionales:
Posesión 4vs4vs4
Fase de Relación
Secuencia Metodológica:
- El balón centro de atención.
- La fase de progresión.
- La fase de orientación al objetivo.
- La fase de estructuración progresiva: características diferenciales de cada deporte de equipo.
Fases de Desarrollo
Fase de desarrollo de los elementos básicos técnico-tácticos individuales.
Fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica colectiva.
Fase de desarrollo de los sistemas de juegos.