Dominio de la Expresión Escrita: Claves y Proceso de Composición
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
¿Qué es escribir?
Escribir es comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general. Escribir, para el alumnado, implica plasmar en una hoja en blanco todo lo que se piensa sobre un tema, sin faltas de ortografía, con rapidez y sin revisar el texto.
¿Qué debemos enseñar para que el alumno aprenda a escribir? ¿Qué deben dominar?
Es fundamental reflexionar sobre qué se debe trabajar en la escuela para que el alumno aprenda y domine la lengua escrita. La lista de microhabilidades que hay que dominar para poder escribir es extensa y abarca cuestiones muy diversas: desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras, de la caligrafía o de la presentación del escrito, hasta los procesos más reflexivos de la selección y ordenación de la información.
También se deben incluir tanto el conocimiento de las unidades lingüísticas más pequeñas y las propiedades más superficiales, como el de las unidades superiores y las propiedades más profundas. Esta disparidad de habilidades y conocimientos requeridos se puede agrupar en los 3 ejes básicos propuestos por la Reforma: conceptos, procedimientos y actitudes.
Conceptos
Coincide con las propiedades textuales e incluye las 6 propiedades del texto, que resumen los conocimientos sobre el código lingüístico que debe dominar un escritor competente. Las 6 propiedades del texto son: adecuación, coherencia, cohesión, presentación, estilística y gramática (ortografía, morfosintaxis y léxico).
Procedimientos
Distingue las habilidades psicomotrices más mecánicas: el trazo de la letra y la caligrafía, de las habilidades superiores, que incluyen las microhabilidades de generar ideas y ordenarlas, revisar o rehacer lo escrito. A estas últimas también se les llama procesos cognitivos superiores.
Actitudes
Incluye los valores y opiniones que el individuo tiene sobre la lengua, sobre la expresión escrita. Dependen de este apartado aspectos como la motivación, el interés, el placer o el aburrimiento que puede sentir el alumno ante el hecho de la escritura.
Un objetivo importante en la clase de lengua es que el niño descubra el interés, el placer y los beneficios que le proporcionará la expresión escrita: el poder de los signos gráficos, la creación de cuentos e historias, la posibilidad de comunicarse a distancia, etc. En definitiva, los alumnos tienen que pasarlo bien escribiendo, lo que les hará sentir más ganas de escribir y, poco a poco, empezar a apreciar la escritura. Las actitudes para la expresión escrita están directamente relacionadas con la lectura y con el placer de leer.
¿Cómo escriben nuestros alumnos? Proceso de composición
La composición varía según la persona, el texto y las circunstancias. Hasta hace poco tiempo, el interés de los investigadores por la expresión escrita se centraba en el producto escrito y en el análisis del sistema de la lengua (conceptos). Después de varias investigaciones, los resultados indican que los escritores competentes desarrollan un proceso de composición elaborado y completo, ya que utilizan estrategias variadas para construir el mensaje escrito; mientras que los escritores aprendices componen de una manera más pobre y rápida.
La mayoría de los alumnos escriben de una forma automática, sin mucha reflexión ni elaboración. Por otra parte, también es cierto que estos procesos se desarrollan con la edad y que los alumnos más pequeños escriben de una manera más simple, mientras que los mayores dedican más tiempo y trabajo a ello.