Dominio de la gramática y figuras retóricas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Corrección Gramatical y Estilística
Concordancia verbal:
- Incorrecto: Ustedes (2ª pers. pl.) camina muy despacio.
- Correcto: Ustedes (2ª pers. pl.) caminan muy despacio. El verbo debe concordar en 3ª persona del plural con el pronombre "ustedes".
Construcciones transitivas e intransitivas:
- Intransitiva: Una amistad que se rompe. (El sujeto "amistad" experimenta un cambio de estado).
- Transitiva: Una amistad que nos rompe. ("Amistad" es sujeto y "nos" es complemento directo).
Uso del determinante:
- Incorrecto: *Profesor explica la lección.
- Correcto: El profesor explica la lección. Los sustantivos comunes necesitan un determinante para funcionar como sujeto.
Verbo "haber":
- Incorrecto: *Había varios coches allí.
- Correcto: Había coches allí. El verbo "haber" selecciona sintagmas indefinidos.
- Incorrecto: *Hay pájaro en el jardín.
- Correcto: Hay un pájaro en el jardín.
Concordancia pronominal:
- Incorrecto: *A los asistentes se le exigió acreditación.
- Correcto: A los asistentes se les exigió acreditación. El pronombre debe concordar en número con el sustantivo al que se refiere.
Figuras Retóricas
Aliteración: Repetición de un sonido.
Paranomasia: Palabras con sonido similar pero significado diferente (ej. vendado, vendido).
Políptoton: Repetición de la misma palabra con diferentes morfemas flexivos (ej. pensar, pensase, pensé).
Epíteto: Adjetivo innecesario que refuerza una cualidad inherente al sustantivo.
Pleonasmo: Redundancia o uso de palabras innecesarias (ej. lo vi con mis ojos).
Hipálage: Atribuir una cualidad a un sustantivo que pertenece a otro.
Metonimia y sinécdoque: Designación de una cosa por el nombre de otra con la que guarda relación.
Asíndeton: Supresión de conjunciones.
Polisíndeton: Uso excesivo de conjunciones.
Perífrasis: Usar más palabras de las necesarias para expresar una idea.
Zeugma: Utilizar una palabra una vez, aunque sintácticamente se necesite más.
Epífora: Repetición de una palabra al final de varios versos.
Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
Anadiplosis: Repetición de la palabra final de un verso al principio del siguiente.
Concatenación: Anadiplosis sucesiva a lo largo de varios versos.
Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final del mismo verso.
Reduplicación: Repetición de la misma palabra en el mismo verso.
Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica.
Retruécano: Repetición de una frase en orden inverso.
Quiasmo: Intercambio de dos ideas paralelas y opuestas.
Oxímoron: Contradicción (ej. mundo inmundo, música callada).
Paradoja: Unión de dos ideas contradictorias (ej. todo pasa y todo queda).
Apóstrofe: Invocación.
Lítote o Atenuación: Afirmar algo negando lo contrario (ej. ¡No tantas manos a la vez!).
Símbolo: Utilizar un objeto real para referirse a algo intangible (ej. paloma blanca, ven a mí - paloma simboliza paz).
Eufemismo: Reemplazar una expresión que puede sonar mal por otra más suave (ej. tercera edad por vejez).