Dominio de la Improvisación en el Periodismo en Directo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Directos. Improvisación

4.1. La improvisación

La improvisación puede llevarse a cabo al realizar una crónica desde la calle cubriendo la noticia desde una unidad móvil. Lo normal es que tengamos escrita la noticia porque hemos tenido tiempo suficiente. Pero imaginemos, porque también ocurre a menudo, que somos los redactores de un acontecimiento para el que no estábamos preparados, que de repente nos avisan de que vamos a entrar en un programa para dar la crónica de lo que estamos viendo.

¿Qué debemos hacer?

Debemos tener en cuenta una serie de circunstancias:

  • Si se puede, debemos escribir mentalmente lo que vamos a decir.
  • Estructurar un esquema de prioridades. ¿Qué es lo que queremos contar y en qué orden?
  • Aunque parezca lo contrario, hablar mucho es más fácil que hablar poco. Hay que sintetizar.
  • No hay mejor improvisación que la que se lleva preparada. Para hablar un minuto prepara tres. Para hablar tres, prepara cinco.
  • La calidad de la voz es fundamental. Vocalización, articulación, matización, énfasis, tono.
  • El tono y la velocidad nos vendrán dados por el acto. Siempre hay que usar los adecuados y, al mismo tiempo, los más fáciles y cómodos para nosotros.
  • Para aumentar la capacidad de improvisación es fundamental la capacidad de retentiva.
  • Serenidad y equilibrio psíquico. Dominar la situación y no que la situación te domine a ti.
  • Fundamental es también la práctica de la misma. No baja del cielo.
  • Práctica: lectura de cualquier noticia en el periódico y, a partir de ahí, imaginar que estamos en el lugar de la noticia y debemos contarla.

4.2. El directo

Puntos que debemos tener en cuenta antes de realizar una conexión en directo, tanto para radio como para televisión:

  • Anotar física o mentalmente los datos por orden de importancia. Ese orden debe regirse, además, de acuerdo a una coherencia que permita al oyente comprender de manera rápida.
  • Antes de salir al aire, debe saberse el tiempo del que se dispone. Normalmente, no debemos extendernos más allá de aproximadamente 30 segundos, salvo para temas de máxima relevancia.
  • No hay que apabullar con demasiados datos. Debemos concretar en los datos imprescindibles.
  • Utilizar un vocabulario de fácil comprensión.
  • Evitar el uso de pronombres porque el oyente puede confundirse. Es preferible reiterar los nombres de los protagonistas.
  • Los datos básicos siempre estarán recogidos en la respuesta a las 6 W (Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo y Por qué).

Entradas relacionadas: