Dominio del Lenguaje: Ortografía, Sintaxis y Literatura del Realismo al Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Reglas Ortográficas y Sintaxis

Diferencias entre "por qué", "porque", "porqué" y "por que"

  • Por qué: Se utiliza en oraciones interrogativas. Ejemplo: ¿Por qué no has venido?
  • Porque: Se utiliza como conjunción causal. Ejemplo: No he venido porque estaba enfermo.
  • Porqué: Sustantivo que significa "motivo" o "causa". Ejemplo: No entiendo el porqué de su actitud.
  • Por que: Preposición "por" + pronombre relativo "que". Ejemplo: Esa es la razón por que te llamé.

Tipos de Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: Indican adición. Nexos: y, e, ni.
  • Disyuntivas: Indican opción o alternancia. Nexos: o, u, o bien.
  • Adversativas: Indican contraposición. Nexos: pero, sin embargo, no obstante, sino.
  • Distributivas: Indican alternativa y orden. Presentan dos enlaces correlativos: unos... otros, este... aquello.
  • Explicativas: Aclaran el significado de la primera oración. Nexos: es decir, esto es, o sea.

Análisis Sintáctico

Para realizar el análisis sintáctico de una oración coordinada, se deben identificar las oraciones que la componen (oración 1, oración 2, etc.), el nexo que las une y, dentro de cada oración, el sujeto y el predicado (verbal o nominal).

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

Contexto Histórico y Características del Realismo

En la segunda mitad del siglo XIX, se difunde en Europa el Realismo, un movimiento literario y artístico que se caracteriza por el análisis de los comportamientos humanos y una descripción minuciosa de la realidad. La novela fue el género predilecto por constituir el vehículo más adecuado para dicho análisis.

Características principales:

  • Interés por la realidad: Se refleja en numerosos retratos de la sociedad de la época.
  • Búsqueda de la objetividad: Se logra mediante descripciones detalladas y la reproducción del habla real.
  • Narrador omnisciente: Conoce las vidas, pensamientos y emociones de los personajes.

Etapas del Realismo

  • Prerrealismo (a partir de 1849): Predomina la novela de tintes costumbristas y, con frecuencia, de intención moralizante. Autores destacados: Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.
  • Realismo (a partir de 1870): Se adopta una actitud más objetiva hacia los personajes y el retrato psicológico se convierte en motivo central. Obra significativa: Pepita Jiménez, de Juan Valera.
  • Naturalismo (a partir de 1881): Movimiento derivado del Realismo, influenciado por el novelista francés Émile Zola. Se caracteriza por un enfoque más crudo y determinista de la realidad. Autores destacados: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán.

Obras y Autores Representativos

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Fortunata y Jacinta: Narra la historia amorosa de Juanito Santa Cruz, un hombre de clase alta que, presionado por su familia, se casa con su prima Jacinta, pero mantiene relaciones con Fortunata, una mujer de clase baja. La novela ofrece un variado mosaico de la sociedad madrileña, tanto de los ambientes burgueses como de los populares.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Los pazos de Ulloa: La llegada del sacerdote Julián Álvarez a los pazos del marqués don Pedro Moscoso sirve a la autora para mostrar con crudeza la violencia y barbarie de una aristocracia gallega en decadencia, en la que los personajes son incapaces de huir del ambiente que los rodea y condiciona.

Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)

La Regenta: Considerada una de las obras maestras del siglo XIX, esta novela narra el conflicto moral de Ana Ozores, quien, casada con un hombre mayor, es pretendida por Álvaro Mesía, un donjuán, y por Fermín de Pas, su confesor. La novela, ambientada en Vetusta (una representación de Oviedo), es una crítica a la alta sociedad y refleja el enfrentamiento entre la burguesía y el clero, simbolizados por Álvaro Mesía y Fermín de Pas, respectivamente.

Entradas relacionadas: