Dominio del Lenguaje: Propiedad, Corrección y Oportunidad en la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

¿Qué es hablar con propiedad?

Hablar con propiedad significa utilizar cada palabra con su verdadero significado. Quien comete una impropiedad está vinculando un significante a un significado que no le corresponde.

Los fonemas son elementos segmentales. ¿Existen elementos no segmentales en este sistema? Cite los que conozca.

Dentro del nivel fonológico se incluyen, además de los elementos segmentales, los rasgos suprasegmentales o prosodemas, el acento y la entonación. Para la entonación es necesario pronunciar una frase completa, y para el acento, una palabra. Por eso se dice que no son segmentales, a diferencia de los fonemas.

¿Qué es hablar con corrección?

Hablar con corrección implica dominar los tres niveles de la lengua:

  • Nivel fonológico: pronunciar correctamente todos los sonidos funcionales de la lengua.
  • Nivel léxico: usar cada palabra con su verdadero significado.
  • Nivel gramatical: dominar la morfología y la sintaxis, sabiendo construir palabras y frases siguiendo los esquemas que rigen en la lengua y respetando las normas.

Sentidos de la gramática:

  • a) Gramática interna (o 1): Conjunto de nociones internas que comparten el emisor y el receptor para la comunicación, acumuladas por la experiencia y seleccionadas según su eficacia en cada caso.
  • b) Gramática descriptiva (o 2): Procede del estudio del funcionamiento de la lengua. No todos los hablantes conocen la gramática descriptiva de su lengua, aunque todos posean su gramática interna. Cuando los estudios ofrecen de modo organizado el producto de su observación de la lengua, nos están ofreciendo su gramática descriptiva.
  • c) Gramática normativa o prescriptiva (o 3): Es lo mismo que la gramática descriptiva, pero con la intención de hacer seguidores y fomentar lo correcto.

¿Qué es hablar con oportunidad?

Hablar con oportunidad consiste en elegir, en cada contexto o situación, las palabras que se consideran más adecuadas para esa circunstancia. Por ejemplo, en un contexto especializado en una determinada materia, podemos usar un léxico técnico. Sin embargo, en el lenguaje coloquial, utilizamos otro tipo de palabras que, en ese contexto, resultan más oportunas.

Eufemismos y tabúes lingüísticos.

Algunas palabras se convierten en tabúes lingüísticos, resultando impronunciables para quien pretenda parecer bien educado. La mayor parte de los tabúes se refieren a realidades que no se considera de buen gusto nombrar. Generalmente, la sociedad, la muerte, la enfermedad y el sexo son los ámbitos de donde surgen más tabúes idiomáticos.

Los eufemismos permiten evitar los tabúes lingüísticos, pero es importante señalar que no tardan mucho en cargarse de negatividad, por lo que es necesario renovarlos constantemente. Un ejemplo claro es el paso de un tabú como "loco" a un eufemismo como "enfermos mentales".

Tipos de léxico.

Según Eugenio Coseriu, en todas las lenguas conocidas existen dos tipos de léxico:

  • Léxico lingüísticamente estructurado: Organiza la clasificación de la realidad extralingüística de modo diferente en cada lengua.
  • Léxico nomenclátor o terminológico: Clasifica la realidad extralingüística en función de razones objetivas, claras y evidentes que vienen dadas desde fuera de la lengua. Las nomenclaturas pertenecen a la generalidad de los hablantes, pero las terminologías son propias de las ciencias, artes y técnicas de cualquier saber especializado.

Entradas relacionadas: