Dominio del Medio Acuático: Familiarización, Respiración, Flotación y Propulsión
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Adaptación y Dominio del Medio Acuático
Este documento aborda los aspectos fundamentales de la adaptación al medio acuático, desde la familiarización inicial hasta el desarrollo de habilidades específicas como la natación, los saltos, el salvamento y el socorrismo, la natación sincronizada y el waterpolo.
Fases del Aprendizaje en el Medio Acuático
- Familiarización con el medio acuático
- Habilidades básicas en el medio acuático: factores básicos de la enseñanza (respiración, flotación y propulsión)
- Dominio del medio acuático: saltos, giros, lanzamientos y recepciones
- Habilidades específicas en el medio acuático: progresión de enseñanza de los cuatro estilos y virajes
Habilidades Básicas en el Medio Acuático
- Familiarización con el medio acuático
- Respiración en el medio acuático
- Flotación/Equilibrio
- Propulsión/Deslizamiento
- Saltos
- Giros
- Lanzamientos y recepciones
1. Familiarización
El alumno necesita tocar y sentir el agua para conocer el nuevo medio. Este contacto hay que hacerlo de forma progresiva con juegos alrededor del agua, juegos con el agua y juegos en el agua. Los cambios que va a notar el alumno frente al medio terrestre son:
- Respiración: Explicar en tierra y en el agua.
- Equilibrio:
- En tierra: El equilibrio es vertical, con la cabeza vertical y la mirada horizontal. Tenemos apoyos con los pies.
- En el agua: El equilibrio es horizontal, con la cabeza horizontal y la mirada vertical. Se modifican las sensaciones y la gravedad a causa de la flotabilidad.
- Propulsión:
- En tierra: Piernas propulsoras, brazos equilibradores, apoyos fijos que provocan una mayor propulsión, no hay resistencia del aire.
- En agua: Piernas equilibradoras y brazos propulsores, los apoyos son móviles y sí hay resistencia al agua.
Con la familiarización hay que conseguir que el alumno conozca estos problemas para que pueda habituarse adaptándose al medio.
Metodología de Familiarización
- Introducción en la piscina: juegos alrededor del agua, con el agua y en el agua.
- Conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua.
- Equilibrio.
- Desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared).
- Contacto del agua con partes sensibles (ojos, oídos, nariz y boca).
- Inmersiones y exploración del medio.
- Desplazamientos complejos (saltando, corriendo, etc.).
Esto tiene que solucionar los problemas nombrados: adquirir la posición momentánea horizontal del cuerpo, la pérdida momentánea del contacto con el suelo, sensaciones propulsivas básicas, superar las molestias del agua en partes sensibles y la pérdida del temor a lo desconocido.
2. Respiración
Metodología de la Respiración
Hay dos tipos de respiración:
Sin desplazamiento
- Conocer las fases respiratorias: inspiración y espiración.
- Posibilidad de desarrollo: boca o nariz.
- Conocer la fase de apnea, inspiratoria y espiratoria.
- El ritmo respiratorio: el tiempo que utilizamos en cada fase.
Con desplazamiento
El objetivo es adaptar los aprendizajes anteriores a acciones propulsivas. Hay varias combinaciones:
- Tipos de propulsión: piernas, brazos, nado completo.
- Posición del cuerpo: dorsal y ventral.
3. Flotación
Es la capacidad que tienen los cuerpos para mantenerse cerca o sobre la superficie del agua. Si la fuerza (F) y el peso (P) están cerca, más se flotará. Si extendemos los brazos y las rodillas, y la cadera la flexionamos, acercamos las fuerzas, así flotaremos más. Peso específico del agua.
Metodología de la Flotación
- Por la posición: extendido (vertical, lateral, ventral, dorsal) y agrupado (la medusa).
- Según la posición de nuestros segmentos (cabeza, brazos y piernas).
- Según el material auxiliar: el de ayuda facilita la flotación y el de dificultad la disminuye.
4. Propulsión
Es la fuerza por la cual el cuerpo logra desplazarse por el agua. Superficies propulsoras: los pies y las manos.