Dominio de Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación Sanitaria
A continuación, se presentan una serie de preguntas y respuestas que abarcan conceptos esenciales en la metodología de investigación aplicada a las ciencias de la salud. Se ha corregido y optimizado el texto para una mejor comprensión y claridad.
Sección 1: Diseño y Técnicas de Investigación
16. Técnica Delphi para Consenso de Expertos
Para consensuar la opinión de expertos sobre la mejor manera de introducir conceptos de promoción de la salud en los colegios, se emplea una técnica que consiste en enviar una encuesta por correo, sin interacción directa entre los participantes. Esta encuesta se realiza en fases, permitiendo la priorización y asignación de pesos a los elementos del tema. Esta técnica se denomina: Técnica Delphi.
17. Identificación de Variables en Investigación
Aquellos aspectos de una persona que un investigador desea observar cómo varían en función de la manipulación de otros aspectos son: Las variables dependientes.
20. Estudios Observacionales Analíticos Prospectivos
Un estudio observacional analítico prospectivo en el que medimos la probabilidad que tienen los expuestos a un factor de riesgo de padecer un efecto en relación con los no expuestos será un estudio de: Cohortes.
22. Muestreo Probabilístico Estratificado
En el proceso de muestreo para realizar un ensayo clínico, procedemos a partir de un listado de la población a estudio al que asignamos un número a cada sujeto. Dividimos la población en subgrupos por sexo, edad y grupo étnico, estableciendo que la muestra debe presentar la misma proporción de individuos con estas características que la población. En base a la selección de sujetos mediante sorteo de cada grupo, hablamos de: Muestreo aleatorio estratificado, pues se trata de muestreo probabilístico.
Sección 2: Medición y Análisis de Resultados
18. Clasificación de Variables Cuantitativas
El Criterio de Resultado de (NOC) 2200: Adaptación del cuidador principal al ingreso del paciente en centro sanitario, se define como la respuesta adaptativa del cuidado familiar cuando el destinatario de los cuidados ingresa en un centro sanitario. Si lo utilizásemos como variable en estudio, en su naturaleza o valores que adquiere sería de tipo: Cuasi-cuantitativa.
19. Interpretación del Odds Ratio (OR)
En un estudio obtenemos una frecuencia de exposición de casos respecto a controles (Odds Ratio) de 0,25. Podemos decir que la intervención o factor de riesgo tiene, con respecto al efecto o resultado: Tiene un efecto protector sobre el resultado.
23. Definición de Odds Ratio
La frecuencia de exposición en los que han presentado el resultado de interés frente a la frecuencia de exposición en los que no han presentado el resultado de interés es la definición de: Odds ratio.
24. Cálculo del Número Necesario a Tratar (NNT)
El número de personas que deberían recibir la intervención experimental en lugar de la de control para que un paciente adicional obtenga el beneficio, se calcula a través de la inversa (1/X) de: Reducción Absoluta del Riesgo (RAR).
25. Relación entre NNT y Efecto del Tratamiento
Cuanto mayor sea el resultado de la operación anterior (NNT), menor será el efecto del tratamiento.
Sección 3: Niveles de Evidencia y Recomendación
21. Nivel de Evidencia en Metaanálisis (SING)
Según la clasificación del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SING), un metaanálisis, revisión sistemática de estudios aleatorizados o estudios controlados, o estudios aleatorizados controlados con alto riesgo de sesgo, darán un nivel de evidencia: Ic.
26. Nivel de Recomendación (SING)
Según la clasificación del (SING), un conjunto de pruebas que incluyen estudios puntuados como IIb, de directa aplicabilidad a la población diana y que demuestran consistencia de resultados, dan lugar a un nivel de recomendación: C.
27. Niveles de Evidencia en Investigación Cualitativa
En el terreno de la investigación cualitativa, la clasificación por niveles de evidencia incluye Estudios Interpretativos como: Nivel 2.
Sección 4: Protocolos y Práctica Basada en Evidencia
28. Componentes del Protocolo de Revisión Sistemática
¿Cuál de los siguientes epígrafes debe aparecer en un protocolo de revisión sistemática? Todas las anteriores.
29. Elementos de la Práctica Basada en Evidencia
En la Práctica Basada en Evidencia, se combina la mejor evidencia externa con: La voluntad crítica del clínico (a+b).