Dominio de la Naturaleza y la Visión Científica del Mundo: Reflexiones sobre la Cultura Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Dominio de la Naturaleza
Para muchos, la música solo abarca el campo de la música occidental, lo que, como ya hemos visto, es erróneo, ya que existe todo un universo musical fuera de la cultura occidental. Los logros musicales entre los siglos XVI-XIX tuvieron paralelismo con los científicos. Ambos incluyen en sus logros todo el conocimiento occidental, pero sus métodos se basan en actitudes y supuestos que no tienen por qué ser universales. Tanto la música como la ciencia nos dan pistas de lo que le preocupa a la cultura.
La ciencia occidental moderna considera que la verdad debe ser perseguida sean cuales sean las consecuencias, lo que existe ha de ser descubierto y lo que se descubre no es ni bueno ni malo. La experiencia no tiene cabida en la visión científica del mundo, ya que se interesa en el producto final del pensamiento, no en los procesos utilizados para llegar a él. Esto difiere de la práctica artística occidental, para la que en muchos casos se precisa tener un conocimiento previo de lo que el autor busca reflejar en su obra. En mi opinión, la experiencia es muy importante para el conocimiento, la observación o la experimentación, aunque hay que tener en cuenta que no siempre es suficiente para alcanzarlo.
La revolución científica de nuestro tiempo se centra mucho en la observación, pero no creo que solo con la observación se pueda llegar a un conocimiento pleno, ya que la experimentación es también una parte muy importante. En Occidente, el enfoque científico es el único medio de afrontar problemas y oportunidades. Las principales confrontaciones se deben a diferentes interpretaciones de la sociedad como tal y los asuntos humanos que se llevan sobre la base de la visión de la realidad humana. Por esto, se llega a la conclusión de que todos los fenómenos de la naturaleza son accesibles a la razón consciente si estos se ven ayudados por el conocimiento científico-técnico.
Debido a que nuestra cultura separa en el conocimiento el cuerpo de los hechos y las teorías, la educación se ve meramente como una transmisión de información a las nuevas generaciones y la actividad educativa se ocupa del nivel de la existencia. Esto debería cambiar, promoviendo un sistema que motive a las nuevas generaciones a explorar, para así conocer más los temas de su interés y no limitarse a aprender de lo que un maestro les enseña.
La Visión Científica del Mundo
En este capítulo se analiza el significado de la naturaleza de la ciencia occidental y su música sobre el carácter de la cultura occidental, después de tres siglos en los que esta ha alcanzado logros espectaculares. Aunque en la actualidad se tiende a dividir la cultura en dos tipos según tengan en cuenta o no a la ciencia, en realidad, la cultura es una unidad que abarca las costumbres y tradiciones de todos los pueblos del mundo.
En la actualidad, una obra musical no se escribe para un instrumento o instrumentos en concreto ni para una persona en concreto, sino que hay una difusión de ella y cada uno la interpreta bajo sus criterios y dentro de sus posibilidades. La naturaleza de una obra musical responde a criterios finalistas; la actitud ante el tiempo de una obra es la de una progresión lineal que avanza hacia un final.
Si lo más importante para nuestra cultura es el elemento artístico creado en lugar del proceso de creación o la evolución de la creación, estaremos sentenciados a preservar todo lo producido en el pasado. No creo que sea necesario olvidarse de las obras anteriores, pero sí tener más en cuenta a los artistas contemporáneos, dando la misma importancia a su obra que a la anterior, y abriendo la mente a nuevas ideas y tendencias, sin ver influenciado nuestro criterio bajo las tendencias anteriores.