Dominio de la Voz: Claves para una Comunicación Oral Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Cualidades de la Voz

Las cualidades de la voz son básicamente cuatro:

  • Altura (o tono): Además de dar información sobre la altura musical (grave o aguda), también informa sobre la expresión y las emociones.
  • Intensidad o volumen
  • Tiempo: lento, normal, rápido.
  • Timbre: no hay dos iguales, es lo intrínseco de cada voz.

La cantidad es, al igual que los sonidos musicales, la duración de su producción.

Dos voces que emitan en igual tono, intensidad y cantidad tienen un matiz característico que las distingue; ese matiz es el timbre.

Es importante tener en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo más importante en la claridad de los sonidos de las palabras porque, aunque la boca tenga la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. La diferencia de los sonidos de las vocales depende, en parte, de la posición que ocupa la lengua.

Entonación y Pronunciación

Definamos tres conceptos: dicción, entonación y grupo fónico.

La dicción es la manera de pronunciación dentro de las condiciones que imponen las reglas gramaticales.

La entonación es el grado de elocución, inflexión y expresión de la voz alcanzada para lograr una expresión oral de máxima calidad. Dentro de la entonación, hablaremos del tono, que juega un papel muy importante en la comunicación oral y es un elemento sonoro, no verbal.

Para dar más sentido y mayor expresividad a las palabras, el tono debe graduarse con pequeños matices diferentes, la intensidad y volumen de la voz.

Hay que saber variar la voz dentro del tono que es normal, no debe hablarse siempre en el mismo tono, pues esto crea monotonía.

La entonación puede ser ascendente o descendente.

  • La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso.
  • La descendente sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza.

Por último, el grupo fónico es la porción de discursos comprendida entre dos pausas. El grupo fónico medio oscila en español entre las ocho y las once sílabas.

El énfasis es dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene más interés. Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces inadvertida por no cuidarse este aspecto tan importante de la dicción.

Debe evitarse, no obstante, caer en dos prácticas viciosas:

  • El uso exagerado de la fuerza enfática.
  • El uso del énfasis de manera continua.

Acento

Seleccionar las palabras que vamos a acentuar es una tarea vital para que el mensaje llegue tal y como nosotros lo hemos concebido. El poner el acento sobre la palabra no adecuada puede suponer que la frase cambie totalmente de sentido y haga el efecto contrario al que pretendíamos. El acento normalmente suele ponerse en las palabras o expresiones que suponen una novedad para el oyente, y que por tanto son las claves de la información.

Ritmo

La relación entre los acentos y las pausas crean esa cadencia o pulsación que se conoce con el nombre de ritmo. Si esa relación se manifiesta por intervalos de tiempos breves o iguales, se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono.

Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre sí o muy irregulares, no se advertirá el ritmo en el primer caso y en el segundo caso será caótico.

El ritmo está íntimamente ligado con la velocidad en el habla.

Una persona de temperamento excitable, habla siempre a un ritmo apresurado, mientras que una persona tranquila lo hace a un ritmo más lento.

Pero la persona entusiasta y reflexiva evitará tanto un extremo como el otro y variará su ritmo, empleando esta variación para demostrar la intensidad de sus convicciones o la profundidad de sus sentimientos.

Entradas relacionadas: