Don Juan: Evolución del Mito Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
Don Juan es la mayor aportación de la literatura española a la cultura occidental después de Don Quijote. Su figura desbordó la obra de su creador para convertirse en un mito.
1. Tirso de Molina: La Creación
El protagonista de El burlador de Sevilla nació en el siglo XVII de la mano de Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina). Este fraile, deseoso de escenificar la lucha entre el bien y el mal, creó un personaje que desafiaba la autoridad humana y divina. Esto desencadena un castigo divino y Don Juan se hunde en los infiernos: triunfo del bien sobre el mal.
Don Juan encarna al soberbio que aspira a convertirse en Dios y se proclama único juez y señor de sus actos. El auténtico pecado de Don Juan es la soberbia y ese desafío al poder divino es castigado con el fuego eterno. El texto plantea además un desafío a la autoridad en los terrenos humano y social al no respetar el protagonista la obediencia debida al padre y al mismo Rey.
Con el paso del tiempo, el mensaje teológico ha perdido validez. Don Juan se convierte en un símbolo del rebelde y ello se debe al carácter diabólico que Tirso le imprimió, aparte de la interpretación más superficial: el seductor de mujeres.
2. Molière: El Festín de Piedra
El personaje se afrancesa, se vuelve más reflexivo, menos impulsivo. La acción se empobrece y se pierde el mensaje religioso. Don Juan es un seductor que actúa conscientemente, es un malvado cínico y ateo.
3. Mozart: Don Giovanni
Esta ópera mezcla los elementos trágicos y cómicos con gran equilibrio y recupera el contenido moral con el motivo de la invitación a la estatua.
4. Visión Romántica: El Seductor Rebelde
Los autores románticos vieron en Don Juan la visión transgresora e individualista: el héroe sin normas, despojado del mensaje teológico.
- Lord Byron: Don Juan
Esta obra se quedó inacabada. Los 16 cantos recogen las aventuras de un personaje romántico con contenido autobiográfico.
- El estudiante de Salamanca de José de Espronceda
Don Félix de Montemar es descrito por el autor como un segundo Don Juan Tenorio. Espronceda parte del mito creado por Tirso pero añade la locura de Doña Elvira y el engaño de Don Félix, mujer transformada en esqueleto... Este Don Juan es un personaje típico del autor: rebelde, temerario, que se precipita al infierno.