Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Alfonso X: Figuras Clave de la Literatura Medieval Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Don Juan Manuel: Un Intelectual en la Corte del Siglo XIV

Don Juan Manuel: (1282-1349). Nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, Don Juan Manuel fue una figura destacada en la política y los asuntos de estado de su tiempo. Se distinguió por la meticulosa planificación del orden y contenido de sus libros, el cuidado del estilo, el empleo de una prosa culta y concisa, y el uso frecuente de la ironía. Su obra se inspira en la moral cristiana y los conceptos tradicionales, y muestra una clara conciencia de la propiedad intelectual.

Obras Principales de Don Juan Manuel

  • Libro del Cavallero e del Escudero
  • Libro de los Estados
  • Libro de los Enxiemplos de Patronio o El Conde Lucanor: Esta obra contiene 51 apólogos, cada uno con una enseñanza moral, y refleja una tradición tanto árabe como cristiana, así como aspectos de la vida de su tiempo. Los temas son variados, abarcando virtudes y vicios.

Estructura de los Cuentos en El Conde Lucanor

  1. Planteamiento de un problema por el Conde Lucanor a Patronio.
  2. Cuento de Patronio a propósito del caso planteado por el conde.
  3. Conclusión con consejo de Patronio al conde.
  4. Dístico con moraleja de Don Juan Manuel.
Personajes

Los personajes principales del libro son el Conde Lucanor, Patronio y Don Juan Manuel. Los personajes de los cuentos incluyen figuras contemporáneas, personajes históricos, individuos de distintas religiones y animales.

Arcipreste de Hita: Un Autor Vitalista del Siglo XIV

Arcipreste de Hita: Aunque los datos seguros sobre su vida son escasos, se sabe que se llamaba Juan Ruiz y que ostentaba el cargo eclesiástico de Arcipreste de Hita en Guadalajara. Se presume que nació en Alcalá de Henares y murió a mediados del siglo XIV en Hita. Su obra revela una personalidad jovial, vitalista y exuberante.

El Libro de Buen Amor

Esta obra se caracteriza principalmente por el uso de la cuaderna vía, similar al Mester de Clerecía, aunque con irregularidades métricas frecuentes y la inclusión de metros populares. El libro contiene una mezcla de diversos elementos:

  • Una autobiografía ficticia, donde algunos hechos verosímiles se narran en primera persona.
  • Elementos narrativos.
  • Digresiones morales.
  • Elementos satíricos, como el elogio de las dueñas chicas.
  • Composiciones líricas, tanto religiosas como profanas.

Es una obra original, compleja, personal y vitalista, que mezcla elementos ascéticos y mundanos, con un propósito doctrinal y un anhelo por los placeres terrenales.

Estilo del Arcipreste de Hita

El lenguaje es rico y pintoresco, lleno de color y de vida, con abundancia de términos llenos de expresividad. Se aprecia un habla popular y familiar, un agudo sentido del humor que subraya la gracia de las situaciones y destaca el lado cómico de la vida, así como una actitud irónica y un tono jovial y divertido. Capta con exactitud el espectáculo de la vida diaria en la Edad Media y muestra una clara inspiración popular.

Alfonso X el Sabio: Promotor de la Cultura y el Castellano

Alfonso X el Sabio: Convierte el castellano en una lengua de cultura. Inspira y dirige el trabajo de sus colaboradores, participando activamente en él. Crea la Escuela de Traductores de Toledo, un vehículo fundamental para la consolidación del castellano.

Obras de Alfonso X

  • Obras en prosa: Históricas (Crónica General, Estoria de España), Jurídicas (Las Siete Partidas), Científicas (Astronomía, Astrología, Lapidario).
  • Obras en verso: Cantigas de Santa María.

Estilo de Alfonso X

Le preocupa más el contenido que la forma.

Coordinación

  • Coordinada copulativa: Y, e, ni, ni...ni...
  • Coordinada disyuntiva: u, o
  • Coordinada adversativa: pero, sin embargo, sino que
  • Coordinada distributiva: ya....ya..., bien...bien...
  • Coordinada explicativa: es decir, o sea, esto es

Entradas relacionadas: