Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Claves de la Prosa Castellana del Siglo XIV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Don Juan Manuel: Prosista Castellano del Siglo XIV

Don Juan Manuel (Escalona, 1282 - Peñafiel, 1348) es el prosista castellano más relevante del siglo XIV.

Obras de Don Juan Manuel

El infante don Juan Manuel escribió varias obras didácticas. Las más importantes son:

  • El Libro del caballero y del escudero, en el que un caballero alecciona a un joven escudero sobre distintos aspectos de la vida.
  • El Libro de los estados, en torno a la conversión al cristianismo de un rey y un príncipe paganos.
  • El Conde Lucanor, llamado también Libro de Patronio.

El Conde Lucanor: Colección de Ejemplos

El Conde Lucanor, la obra más destacada de don Juan Manuel, se inscribe en una tradición que combina enseñanza y entretenimiento.

La obra está formada, en su parte central, por una colección de 51 «ejemplos», que se completa con un conjunto de proverbios y un tratado sobre la salvación del alma.

Los ejemplos tratan cuestiones muy variadas: cómo se puede distinguir a los falsos amigos, cómo elegir a los consejeros o a la mujer, cómo acrecentar las posesiones o vencer a los enemigos.

La preocupación común en estos ejemplos es cómo mantener y acrecentar la honra, la hacienda y el estado.

Estructura de los Relatos en El Conde Lucanor

Todos los ejemplos obedecen al mismo esquema narrativo: un noble, el conde Lucanor, consulta un problema con Patronio, su tutor y consejero, y este le responde con un cuento del que se desprende un determinado modo de actuar; el conde aplica el consejo de Patronio y soluciona su problema; finalmente, don Juan Manuel decide incluir el ejemplo y escribe unos versos a modo de moraleja. Esto consta de cuatro partes:

  • Un diálogo inicial entre el conde Lucanor y Patronio en el que el conde plantea el problema. Constituye el marco en el que se inserta el cuento.
  • La narración del cuento o ejemplo propiamente dicho, que realiza Patronio.
  • La aplicación del cuento al caso real planteado y la aceptación del consejo por parte del conde.
  • La intervención de don Juan Manuel, quien decide incluir el ejemplo en el libro junto con una moraleja en verso.

El Estilo de Don Juan Manuel

Los escritos de don Juan Manuel manifiestan un fuerte individualismo y una clarísima conciencia de autor. Mostró tener una clara conciencia artística del lenguaje.

Su fuerte personalidad se refleja en el manejo de las fuentes que emplea: renuncia a citar las obras o los autores de los que ha tomado sus relatos y es él mismo quien respalda cuanto dice.

Don Juan Manuel toma los ejemplos de fuentes conocidas que reelabora con maestría.

Entradas relacionadas: