Don Juan Manuel: Legado Literario y Conciencia de Autoría en la Edad Media
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Don Juan Manuel es el primer autor que tiene conciencia de autoría. Trata de que sus textos pasen a la posteridad con su firma. Estos textos los guardó en el monasterio de Peñafiel, pero un incendio quemó las obras y se salvaron muy pocas. Las obras más importantes son:
Libro del Caballero y del Escudero
Un viejo caballero que vive retirado del mundo ilustra a un joven sobre las virtudes que tiene que cultivar para ser nombrado conciencia de autoría. Trata de que sus textos pasen a la posteridad con su firma. Estos textos los guardó en el monasterio de Peñafiel, pero un incendio quemó las obras y se salvaron muy pocas. Las obras más importantes son:
Libro del Caballero y del Escudero
Un viejo caballero que vive retirado del mundo ilustra a un joven sobre las virtudes que tiene que cultivar para ser nombrado caballero.
Libro de los Estados
Don Juan Manuel analiza la sociedad de su momento prestando atención a los distintos estamentos.
El Conde Lucanor
Es la culminación de la corriente cuentística que desde la India penetró en la Edad Media europea. El propósito de la obra es didáctico y lo que anima a Don Juan Manuel es su afán por enseñar.
Estructura
Se compone de un prólogo y cinco apartados, de los cuales el 1º es el más importante y conocido. Consta de 51 ejemplos o cuentos y presenta siempre la misma estructura.
Marco Narrativo y Estructura
Los ejemplos de El Conde Lucanor se presentan dentro de un marco: El Conde pide consejo a Patronio, su ayo, ante un problema y este le responde con un cuento. El esquema formal que se repite siempre:
- Diálogo donde el Conde siempre pide ayuda a Patronio sobre un tema que le inquieta.
- Narración de un cuento por parte de Patronio.
- Aplicación del cuento al caso propuesto por el Conde.
- Intervención de Don Juan Manuel que aprueba el contenido del cuento.
- Moraleja en verso.
Tradición clásica: se inspira en las fábulas/cuentos de Esopo y sigue la tradición clásica castellana. caballero,
Libro de los Estados
Don Juan Manuel analiza la sociedad de su momento prestando atención a los distintos estamentos.
El Conde Lucanor
Es la culminación de la corriente cuentística que desde la India penetró en la Edad Media europea. El propósito de la obra es didáctico y lo que anima a Don Juan Manuel es su afán por enseñar.
Estructura
Se compone de un prólogo y cinco apartados, de los cuales el 1º es el más importante y conocido. Consta de 51 ejemplos o cuentos y presenta siempre la misma estructura.
Marco Narrativo y Estructura
Los ejemplos de El Conde Lucanor se presentan dentro de un marco: El Conde pide consejo a Patronio, su ayo, ante un problema y este le responde con un cuento. El esquema formal que se repite siempre:
- Diálogo donde el Conde siempre pide ayuda a Patronio sobre un tema que le inquieta.
- Narración de un cuento por parte de Patronio.
- Aplicación del cuento al caso propuesto por el Conde.
- Intervención de Don Juan Manuel que aprueba el contenido del cuento.
- Moraleja en verso.
Tradición clásica: se inspira en las fábulas/cuentos de Esopo y sigue la tradición clásica castellana.