Don Juan Manuel, Renacimiento y Fray Luis de León: Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Don Juan Manuel: Siglo XIV
Don Juan Manuel, escritor del siglo XIV, se sitúa en el reinado de Alfonso X, quien tuvo gran relevancia en la evolución de la lengua castellana. Alfonso X impuso el uso del castellano y promovió la redacción de obras científicas e históricas. Además, impulsó la colaboración de sabios musulmanes, judíos y cristianos de la Escuela de Traductores de Toledo.
Don Juan Manuel abordó temas:
- Políticos: El papel social de la nobleza.
- Morales: Relacionados con la conducta de las personas.
- Religiosos: La salvación del alma.
Su estilo propio se caracteriza por la claridad, un vocabulario sencillo y un enfoque didáctico. Se preocupó por la corrección y la comprensión de su obra.
El Conde Lucanor
El Conde Lucanor se divide en cinco partes:
- Primera parte: Contiene 51 cuentos con la misma estructura. Lucanor expone un problema a su consejero Patronio. Este responde con un cuento que se asemeja a la situación. Al conde le parece bien el ejemplo, lo traslada a su situación y resuelve el problema. Finalmente, se presenta una moraleja.
- Segunda, tercera y cuarta parte: Se centra en la enseñanza mediante proverbios.
- Quinta parte: Expone problemas sobre la salvación del alma.
Don Juan Manuel utiliza fuentes de origen oriental y occidental en su obra.
Renacimiento
El Renacimiento trajo consigo transformaciones económicas en Europa, como el crecimiento económico y el aumento de la producción agrícola. En el ámbito social, este crecimiento provocó un aumento demográfico. La sociedad estamental y la monarquía medieval fueron sustituidas por la monarquía autoritaria.
La transición a la Edad Moderna coincide con el Renacimiento, un movimiento cultural que produjo una importante renovación literaria gracias a la expansión del humanismo. Este movimiento buscaba recuperar el arte grecolatino y los valores clásicos. En la pintura se reflejan características sociales y culturales propias del humanismo, como el antropocentrismo, la admiración por el mundo clásico, la curiosidad y el espíritu crítico.
Se popularizaron tópicos literarios como:
- Carpe diem: Aprovecha el momento.
- Locus amoenus: Lugar ameno, idealizado.
- Beatus ille: Feliz aquel.
Fray Luis de León
Fray Luis de León, estudioso de la Biblia, quería convertir el castellano en el vehículo de la cultura humanista. Las fuentes clásicas de su poesía fueron las Sagradas Escrituras y la obra de Horacio. Su tono es moral y su tema fundamental es la creación lírica: la vida retirada en la naturaleza, la existencia dedicada a la reflexión y a la contemplación del universo que permite el acercamiento a Dios. Emplea el tópico del Beatus ille para referirse a una vida libre de ambiciones. También aparece en sus temas el elogio de la música.
Estilo y Obra
Fray Luis de León emplea la oda, con un tono religioso, y utiliza la lira como estrofa. Combina cultismos con términos coloquiales y recursos como la anáfora, el paralelismo y el hipérbaton. Llevó a cabo traducciones, como las odas de Horacio, y escribió obra poética original. La más conocida es la Oda a la vida retirada, en la que encuentra en la naturaleza el secreto de la sabiduría y reflexiona sobre la salida de este mundo.