Don Quijote de la Mancha y El Lazarillo de Tormes

Enviado por Joel y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Don Quijote de la Mancha

La principal novela de Miguel de Cervantes es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura española y universal. La primera parte de la obra se publicó en 1605 y tuvo un éxito inmediato. En 1615 Cervantes dio a la imprenta la segunda parte.

Estructura del Quijote

La acción de la primera parte (1605), compuesta de cincuenta y dos capítulos, se inicia con la decisión de Alonso Quijano de convertirse en caballero andante y así emular las aventuras de los libros de caballerías. Desde ese momento y a lo largo de dos salidas - primero en solitario y después con su escudero Sancho Panza-, el protagonista transforma la realidad con su imaginación: ve castillos donde solo hay ventas, gigantes donde hay molinos o ejércitos poderosos donde hay rebaños de ovejas. En la segunda parte (1615), compuesta por setenta y cuatro capítulos, se relatan las aventuras de don Quijote y Sancho en su tercera salida de la aldea. Ambos sufren ahora el engaño, a veces burlesco, de otras personas. La obra termina con el regreso de caballero y escudero a la aldea, donde don Quijote recupera la cordura y muere.

Estilo

Una de las mayores habilidades para crear a sus personajes reside precisamente en su lenguaje, manifestado de forma magistral a través del diálogo y adaptado a cada personaje y a la situación en la que estos se encuentran. En la obra también se parodia el estilo extremadamente artificioso característico de las novelas de caballerías, para lo que se vale, entre otros recursos, del lenguaje que hace emplear a veces a don Quijote.

El Lazarillo de Tormes

En 1554 se publica la Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Con esta obra surge un nuevo género, la novela picaresca, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Características generales

Su protagonista es un pícaro, E hambre guía las acciones del pícaro y le obliga a desarrollar su inteligencia práctica y a ejecutar diversos engaños. En el cambio de un amo a otro, estas novelas introducen nuevas aventuras y personajes, así como distintas ambientaciones o espacios. Las aventuras y desventuras del pícaro nos permiten conocer los aspectos más crudos de la existencia. Los hechos se narran con realismo: la acción transcurre en tiempos y lugares concretos y el lenguaje empleado es llano y vulgar, para dar mayor verosimilitud al relato.

Estructura y argumento

La estructura externa de la novela se articula en torno a siete «tratados» o capítulos en los que el propio Lázaro, en forma de carta autobiográfica, narra sus andanzas a una persona a la que él llama «Vuestra Merced» y que quiere conocer su vida.

La autobiografía de Lázaro presenta una estructura interna que se corresponde con el ascenso social del protagonista, el cual va acompañado de un aumento de su degradación moral. La obra relata un proceso de aprendizaje de la supervivencia, una especie de viaje iniciático del antihéroe.

El protagonista

Lázaro presenta unos antecedentes familiares marginales propios del pícaro: su padre era ladrón y su madre mantiene relaciones ilícitas. Su precaria situación social lo lleva a ganarse la vida sirviendo a diversos amos a cambio de comida y protección. A medida que el relato avanza, Lázaro abandona su inocencia inicial y comprende que los escrúpulos morales no le dan de comer; su prioridad es alcanzar una posición social cómoda y el engaño es el mejor medio que encuentra para prosperar.

El Lazarillo: novela moderna y realista

El Lazarillo constituye una de las obras clave en la formación de lo que conocemos como novela moderna: en ella, los personajes manifiestan una clara evolución psicológica, las acciones se presentan con coherencia y el relato es una fuente de reflexión sobre el mundo y el ser humano. La novela rechaza la evasión y acoge en ella los problemas de su época, se sitúa en la Historia con relativa precisión y se ambienta en lugares reconocibles. Por último, adopta un lenguaje espontáneo, alejado de la expresión artificiosa de parte de la narrativa de su tiempo. La amarga realidad se retrata a través del humor y de la ironía.

Entradas relacionadas: