Don Quijote de la Mancha: Viaje, Locura y Parodia de la Caballería

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Características de la Locura de Don Quijote

Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso, a la que nunca ha visto, y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo.

En la Primera Parte, Don Quijote experimenta alucinaciones; en la Segunda Parte, los demás personajes intentan jugar con su locura. Esta fantasía es, para él, una manera de liberarse y de llorar sus penas.

Don Quijote, después de haber sido vencido, vuelve a casa. Allí decide no ser caballero, sino pastor. Finalmente, se confiesa y muere, habiendo renunciado a su mundo imaginario para volver a la realidad como Alonso Quijano, el Bueno.

La Parodia de las Novelas de Caballería

¿Qué es una Parodia?

Se trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una persona, una obra de arte o una cierta temática.

Aspectos del Caballero Parodiado

  • Suele ser un noble.
  • Posee belleza y fuerza física.
  • Es idealizado.
  • Suele tener un escudero.

Objetivos y Escenarios de la Caballería

Objetivos Generales:

  • Búsqueda de honor, amor y justicia.

Objetivos de Don Quijote:

  • Buscar desafíos para superarlos y ganar fama.
  • Exigir a los vencidos que proclamen su amor por Dulcinea.

Orígenes de los Caballeros Ficticios

  • Sus antepasados son casi divinos.
  • Son considerados semidioses.

¿Es Don Quijote un Héroe?

Don Quijote posee ideales heroicos, pero su aplicación práctica resulta fallida. Aunque pierde batallas, triunfa al arrastrar a otros a su mundo de fantasía.

Principales Diferencias entre la Primera y Segunda Parte

No se entiende una parte sin la otra. Mientras que en la Primera Parte (1605) Don Quijote experimenta alucinaciones relacionadas con el mundo de la caballería, en la Segunda Parte (1615) son los personajes, conocedores de su comportamiento, quienes intentan hacerle creer situaciones inexistentes.

Además, en la Segunda Parte, Don Quijote y su escudero ya son personajes conocidos en el mundo de la ficción.

Las Tres Salidas de Don Quijote

Primera Salida

El protagonista cabalga solo y se mantiene cerca de su casa (seis primeros capítulos). Creyéndose ya un auténtico caballero, libera a un joven pastor a quien su amo está azotando. Tras una discusión acalorada con unos mercaderes, un vecino lo auxilia y lo devuelve a su aldea.

Segunda Salida

Don Quijote, acompañado por Sancho Panza, insiste en ejecutar sus ideales caballerescos por las tierras de La Mancha. Su ama, sobrina, el cura y el barbero han quemado buena parte de sus libros y tapiado su biblioteca.

Ya repuesto, convence a Sancho Panza para que le acompañe en sus aventuras. Ya con su escudero, lucha contra unos gigantes que no son sino molinos de viento. Envía a Sancho al Toboso para que entregue una carta a Dulcinea; sin embargo, encuentran a Sancho y le impiden cumplir con el encargo de su amo. Finalmente, hallan a Don Quijote y lo devuelven a su pueblo, metido en una jaula, donde sufre pacientemente la burla de sus vecinos.

Tercera Salida

La Tercera Salida abarca toda la Segunda Parte del libro. Don Quijote y Sancho se encaminan al Toboso. Allí, el escudero asegura a su amo que una rústica aldeana montada en un asno es Dulcinea, un hecho extraordinario que Don Quijote atribuye a un mago enemigo suyo.

Entradas relacionadas: