El dopaje: análisis multidisciplinar y consecuencias legales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
EL DOPAJE
¿Por qué el dopaje es una práctica incorrecta?: Análisis multidisciplinar del dopaje
Hablar sobre el tema del dopaje puede parecer fácil, ya que consiste en hacer trampas para ganar en una competición deportiva o mejorar el rendimiento. Esto va en contra del Fair-play, por lo que queda clara la conclusión del estudio: debe estar prohibido.
El tema es tan difícil que, debemos evitar un análisis simplista y tener en cuenta que cada persona tiene una idea distinta sobre el asunto.
Por todo lo nombrado, hay que iniciar un análisis multi e interdisciplinar:
En cuanto al factor Fático-Conceptual
debemos pensar que detrás del dopaje, hay una concepción del deporte contra el pragmatismo, el utilitarismo, el emotivismo, y el sociologismo. Hay que apostar por ella y evitar que se pierda el respeto por el deporte, los deportistas y esta profesión.
Antropológicamente
la pregunta que plantea el dopaje es ¿qué es un deportista? Y no ¿quién es un deportista? La respuesta es: un conjunto de cifras y formulas calculables, como un mero problema fisiológico y biomecánico, cosa que desmiente que el deporte está al servicio del ser humano.
Sobre el Factor Médico
la finalidad médica ha de ser cuidar y mejorar la salud de los deportistas para que consigan sus objetivos y no crearles riesgos negativos para su salud con el único propósito de ganar.
En cuanto al factor Jurídico
encontramos muchas leyes que condenan la practica del dopaje, como el articulo 362 quinquies o el articulo 362 sexies.
Esta practica es considerada un delito público, que va en contra de la salud pública. Para empezar, la salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables.
Los llamados delitos contra la salud pública se encuentran regulados y tipificados por los artículos 356 a 378 del actual código penal español.
Así pues el bien jurídico protegido no es sólo la salud del deportista sino que es también la salud pública de toda la población. De modo que los médicos que les atienden deberían de tener esa cualificación profesional o al menos tener claro que no depende solamente ni del deportista ni de ellos.
Según el factor Ético
el dopaje va en contra del sentido ético, de la competición sana y el fair-play. El dopaje va en contra de la dignidad humana.
Y para concluir, el factor Teológico
dice que el deportista es una persona y no puede instrumentalizarse porque no es un medio, sino un fin. La persona es la cumbre de la creación, con lo cual el dopaje va en contra de los mas elementales fundamentos antropológico-teológico.
Para concluir vemos que para mucha gente es mas importante el dinero que se mueve, que los propios deportistas. Pero es responsabilidad de cada persona, no caer en estas prácticas ni aprobarlas.