La Era Dorada de la Música: Características y Formas del Clasicismo (1750-1827)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

El Clasicismo Musical: Periodización y Estilos Precursores (1750-1827)

El comienzo del Clasicismo se sitúa generalmente en 1750, año del fallecimiento de Bach, y su finalización en 1827, año del fallecimiento de Beethoven.

Estilos de Transición (Preclasicismo)

  • Rococó o Estilo Galante: Surgió en Francia con obras destinadas a agradar al público, caracterizadas por su ligereza y la ausencia de complicaciones musicales.
  • Estilo Sentimental o Escuela de Mannheim: Liderada por Johann Stamitz (1717-1757) y otros compositores, esta escuela reformó el estilo instrumental introduciendo contrastes rápidos en la expresión y un movimiento melódico más activo en el bajo.

Características Estilísticas del Clasicismo

Elementos Composicionales

  • Textura: Predominio de la melodía acompañada y la homofonía.
  • Armonía: Se basa principalmente en los acordes de tónica (I), subdominante (IV) y dominante (V). Prevalece el modo mayor y el uso de modulaciones y cambios de tonalidad.
  • Forma y Estructura: Búsqueda de la claridad y la simetría. Las frases musicales son de similar duración y se estructuran a base de modelos de “pregunta-respuesta”.
  • Expresión: Se indican en la partitura todos los elementos expresivos (dinámicas, articulaciones).

Evolución de Géneros

La música instrumental alcanza más importancia que la vocal, lo que conlleva el aumento de la orquesta y el desarrollo de la música de cámara, destacando la aparición del piano y el afianzamiento del cuarteto de cuerdas.

Mientras que géneros barrocos como la suite, el coral, el preludio, el concerto grosso, la cantata, la tocata y la fuga desaparecen o pierden relevancia, se afianzan:

  • La sonata
  • La sinfonía
  • El concierto solista
  • La ópera seria y cómica

Instrumentación y Desarrollo Instrumental

  • La flauta travesera evoluciona a partir del traverso barroco y se incluye en la orquesta (aunque su plena integración se da en el siglo XIX).
  • La trompeta y la trompa pasan de instrumentos naturales a cromáticos, al incorporárseles pistones y válvulas.
  • El arpa alcanza casi todas las características actuales.
  • El clarinete se incorpora a la orquesta a finales del siglo XVIII.

La Música Escénica en el Clasicismo

La Ópera: Cómica vs. Seria

La Ópera Cómica (u Ópera Buffa en Italia) ganó popularidad, permitiendo a la burguesía acceder al género. Se caracterizaba por personajes y situaciones de la vida cotidiana, contrastando con la temática mitológica o histórica de la ópera seria.

  • Ópera Italiana (Ópera Buffa): Autores destacados incluyen a G. B. Pergolesi, D. Cimarosa, A. Salieri y L. Cherubini.
  • Reforma de la Ópera: Impulsada por Christoph Willibald Gluck, quien dio más importancia a la expresión de los sentimientos y simplificó la estructura, acortando las arias.

La Escuela de Viena y Compositores Clave

  • Joseph Haydn: Escribió más de 15 óperas y 2 oratorios.
  • Wolfgang Amadeus Mozart: Destacó por la expresión orquestal y el profundo estudio de los personajes. Compuso importantes obras religiosas, entre las que sobresale el Réquiem.
  • Ludwig van Beethoven: Fue autor de la ópera Fidelio y de obras mixtas como misas, oratorios, cantatas y lieder.
  • Vicente Martín y Soler: Gran autor español que triunfó por toda Europa.

El Clasicismo en España

En España se escribieron óperas de estilo italiano, aunque el público local prefería géneros nacionales como las zarzuelas y las tonadillas. Compositores relevantes fueron Luis de Misón y Blas de Laserna.

Géneros Instrumentales Fundamentales

La Sonata

Evoluciona desde el Barroco, estableciendo una estructura de cuatro movimientos con tempos y caracteres definidos:
  1. 1.º) Allegro: Sigue la estructura de la Forma Sonata (exposición, desarrollo y reexposición).
  2. 2.º) Andante: Movimiento lento y más melódico.
  3. 3.º) Allegretto: Puede ser un minueto o un scherzo.
  4. 4.º) Allegro: Generalmente es un rondó.

La Sinfonía

Es esencialmente una sonata escrita para orquesta completa.

El Concierto Solista

Obra para un instrumento solista y orquesta, generalmente en tres movimientos. Incluye secciones virtuosísticas para el solista (como la cadenza) y diálogos con la orquesta.

La Serenata

Música de cámara o para banda que suele incluir algún movimiento adicional a la estructura estándar.

Música de Cámara

Obras escritas para un número reducido de instrumentos (dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc.). Destacan el Cuarteto de Cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el Quinteto de Viento (flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot).

Obras para Solista

Música escrita para un solo instrumento polifónico, como el arpa, la guitarra, y sobre todo, el fortepiano (precursor del piano moderno).

Obras Representativas del Clasicismo

  • La Sinfonía “La Sorpresa” (Joseph Haydn)

    Una de las “Sinfonías de Londres”. Está escrita para una orquesta pequeña integrada por una sección de cuerdas, dos flautas, dos oboes, dos cornos ingleses, dos fagots, dos trompas y timbales.

  • Minueto de la Pequeña Serenata Nocturna (W. A. Mozart)

    Este es el tercer movimiento (Allegretto) de la obra en Sol mayor. Está formado por dos partes: un minueto que se repite al final y una parte central llamada Trío, que se encuentra en la tonalidad de la dominante (Re mayor).

  • Cuarteto “Emperador” en Do mayor (Joseph Haydn)

    Obra para cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo). Fue un regalo para Francisco II por su cumpleaños, y su tema central se convirtió posteriormente en el himno de Alemania.

  • Lacrimosa del Réquiem (W. A. Mozart)

    Pieza vocal y religiosa, parte de la misa de difuntos (Réquiem) de Mozart.

  • Segundo Movimiento de la Séptima Sinfonía (L. V. Beethoven)

    Este movimiento (Allegretto) es conocido por retratar la idea de la música obsesiva y repetitiva.

Entradas relacionadas: