El Doríforo y la Victoria de Samotracia: Obras Maestras de la Escultura Griega

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Doríforo (Policleto)

Descripción

Obra escultórica de bulto redondo realizada en mármol con la técnica de talla. Del género funerario, representa la figura humana masculina desnuda. La obra muestra a un joven atleta desnudo en actitud de reposo, instantes antes de participar en su prueba de lanzamiento. El torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho. Se observa un contraste armonioso entre el lado derecho cerrado, que acentúa el giro de la cabeza, y el izquierdo abierto, que sugiere profundidad en el espacio. Esta contraposición equilibrada entre las diferentes partes del cuerpo, una tensa y otra relajada, se denomina contrapposto. La expresión del rostro transmite serenidad y alejamiento idealizado de la realidad.

Características

Esta estatua se basaba en la aplicación de un módulo utilizado como unidad de medida. En el caso del ser humano, la cabeza debe ser la séptima parte de la altura total del cuerpo. Se ve representado el principio de articulación o diartrosis al marcarse claramente la articulación de las diferentes partes del cuerpo humano. Estas características nos hacen pensar que se trata de una escultura del arte griego del periodo clásico.

Autor y contexto

La obra fue realizada por Policleto, escultor natural de Argos, en el Peloponeso. Además de escultor fue teórico, en su libro El Kanon, que, como señalaba el título, es una recopilación de su concepto de escultura. Como ejemplo de sus postulados realiza el Doríforo, realizado en torno a 440-430 a.C. Esta obra tendría influencia en el propio Miguel Ángel.

La Victoria de Samotracia

Descripción

Escultura de bulto redondo realizada en mármol con la técnica de la talla. Del género mitológico, representa a una de las divinidades de la antigua Grecia (La Victoria - Niké en griego). Aparece como una mujer con alas que acaba de posarse con brío sobre la proa de un navío. Aún mantiene las alas desplegadas y sus ropas se arremolinan por el viento marino. La estatua ha perdido la cabeza y los brazos.

Composición y estilo

La composición es abierta; las líneas del eje de la obra son diagonales y curvas, que producen desequilibrio. El dinamismo de la composición se completa con las múltiples y delicadas curvas del vestido. El movimiento impetuoso de la Niké se expresa en los paños que se agitan y vuelan y en las alas desplegadas hacia los lados y atrás. La obra presenta las características estilísticas del arte griego de la época helenística, último periodo de la escultura griega:

  • Complicación compositiva
  • Ilusionismo escenográfico
  • Grandiosidad y ruptura de la proporción clásica
  • Realismo
  • Ruptura del equilibrio
  • Gusto por el movimiento
  • Tensión dramática
  • Sensualidad y belleza
  • Habilidad técnica

Función y contexto

La función de la obra es conmemorativa, aludiendo a una batalla naval en la que los rodenses vencieron a Antíoco III de Siria. Simboliza el triunfo. Se encontraba elevada sobre la proa de un barco de piedra, formaba un espectacular conjunto escultórico erigido en la cumbre de un santuario rocoso, probablemente con una fuente a sus pies en cuyas aguas se reflejaba.

Autor y contexto histórico

La obra se atribuye a Pithócritos, escultor poco conocido de la escuela de Rodas, una de las principales de la etapa helenística. A ella se deben obras tan famosas como el Coloso de Rodas. Tras las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se difunde y fusiona con la oriental, surgiendo una cultura de gran lujo y refinamiento estético.

Entradas relacionadas: