Dos tristes

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 61,02 KB

TEMAS 1-5

-Esta tendencia se refuerza duranto los años setenta coincidiendo, además con el auge creciente de la psicología cognitiva en la explicacion del aprendizaje, lo que favorece una aproximación entre la psicologia del aprendizaje y ka psicología de la instrucción, según uno de los autores siguientes: Greeno

-Una de las dimensiones de la psicología de la educación és la siguiente: Técnico-práctica

-La dimensión de la Psicología de la educacion que contribuye al diseño de situaciones educativas que aspiran a promover unos determinados procesos de cambio comportamental, se denomina: Tecnológico-proyectiva

-Este objeto de estudio es abordado por la disciplina en la triple dimensión la configura: explicativa, proyectiva y: práctica

-La ciencia que estudia el "logos" de la educación, según Biggs, es la: educología

-Al conjunto especifico de conceptos y procedimientos psicológicos para estudiar la conducta de los seres vivos, y muy especialmente la del hombre en relación funcional, con su entorno se la denomina: análisis experimental del comportamiento

-Entre los reforzadores positivos tenemos el castigo por retirada que: debilita la respuesta

-El proceso gradual que va eliminando las caracteristicas de ciertos estimulos discriminativos especiales, los apoyos y ayudas que el alumno recibe en las primeras etapas de sus aprendizajes, hasta que la actividad realizada por el niño está bajo el control exclusivo de discriminativos apropiados, especificos de cada actividad, se denomina: atenuación

-Partiendo de una crítica a la educación tradicional y aplicando los principios básicos de Análisis Experimental del Comportamiento, suerge la utilización de los textos programados y de las maquinas de enseñar debidas a uno de los autores sigueintes: Skinner

-Cuando una actividad de baja frecuencia va seguida de otra de alta frecuencia, la primera incrementa sus posibilidades de ocurrencia en el futuro. Dicho principuio se conoce como: Principio de Premarck

-Una vez que un sujeto ha aprendido a emitir una respuesta en presencia de algun estímulo contextual concreto, los procesos que el sujeto transfiera ese aprendizaje y puede responder de una manera similar ante estímulos similares se denomina: procesos de generalización

-Los procesos de condicionamiento en los que una respuesta (R) queda fortalecida o debilitada debido a la presencia o retirada de contingentes de determinadas consecuencias (C) se refieren al condicionamiento: operante

-La selección de "sucesos instruccionales" como aspecto central en la teoría de: Gagné

-Un tipo más complejo de conceptos son los que requieren una oración o proposición para su identificación (por ejemplo, "obstáculo", "vender", "comprar"...) y se denominan: conceptos definidos

-Gagné distingue cuatro subhabilidades intelectuales jerarquizadas. Una de ellas es la siguiente: discriminaciones

-La "teoría de las jerarquías del aprendizaje" se debe a uno de los autores siguientes: Gagné

-Gagné postula que cada uno de los factores externos constituyen una fase de la instrucción que es necesario tener en cuenta para favorecer el desarrollo del acto del aprendizaje. Una de ellas es la siguiente: Fase de retroalimentación

-El creador de la teoría cognitivo social del aprendizaje es uno de los autroes siguientes: Bandura

-Cuando vemos que otra persona obtiene recompensa al realizar una determinada conducta, tendemos a imitar esa conducta. En este caso se habla de un incentivo: Vicario

-Uno de los autores siguientes habla de "reciprocidad tridáctila": los comportamientos dependen de los ambientes y de las condiciones personales. Nos referimos a: Bandura

-El aprendiz es un predictor activo de las señales del medio y no un mero autómata que forma asociaciones, según una de las teorías siguientes: Teoría cognitivo social del aprendizaje

-Los sistemas de autoevaluación y refuerzo constituen el fundamento de la motivación: intrínseca

-Un tipo de estructura de nivel superior identificado por Mayet es la: macroestructura

-Cuando los contenidos de la tarea son arbitrarios (pares asociados, números, etc.), cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios para que los contenidos resulten significativos, o si adopta la actitud de asimilarlos al pie de la letra y de modo arbitrario, se produce el aprendizaje: repetitivo

-El tipo de organizador previo que se emplea en aquellos casos en que el alumno tiene muy pocos o ningún conocimiento sobre la materia, se denomina: organizador expositivo

-Según el conocimiento que tenga el alumno de la materia a aprender, uno de los tipos de organizadores es el siguiente: organizador expositivo

-Los organizadores previos son una de las aplicaciones educativas más conocidas de la teoría de uno de los autores siguientes: Ausubel

-Durante el curso del aprendizaje significativo tienen lugar dos procesos relacionados de gran importancia educativa: la diferenciación progresiva y la: reconciliación integradora

-La importancia del conocimiento previo en la realización de nuevos aprendizajes de un principio ampliamente aceptado en la actualidad, pero han sido sobre todo Ausubel y sus colaboradores quienes más han contribuido a popularizarlo con sus trabajos sobre el: aprendizaje significativo

-Una de las condiciones para que el aprendizaje sea significativo es la: significatividad latente

-El aprendizaje caracterizado por el hecho de que los nuevos conceptos no pueden relacionarse, ya sea de forma subordinada o supraordinada, con ideas relevantes específicas en la estructura cognoscitiva del sujeto se denomina: combinatorio

-Según Mayer (1979), los resultados del aprendizaje dependerían de tres factores: recepción, disponibilidad y: activación

TEMAS 6-10

-Galperín define estos escalones en las tareas escolares haciendo hincapié en 5 aspectos o etapas básicas: consolidar la acción mental.

-El proceso de interiorización no es la transferencia de una actividad externa a un "plano de conciencia" interno preexistente: es el proceso en el que se forma ese plano de conciencia. Dicha definición se debe a uno de los autores siguientes: Leontiev

-El concepto de Zona de desarrollo próximo se debe a uno de los autores siguientes: Vigotsky

-El sistema de organización jerárquica de las actividades en el que una actividad, supone la integración de un sistema de determinadas acciones intermedias y cada acción a su vez esta compuesta de operaciones cuyo conjunto permite llevar la acción a cabo, se debe a uno de los autores siguientes: Leontiev

-Las conductas primitivas características de los albores de la especie, que todavía podemos encontrar en la conducta del hombre actual, se denominan, según Vygotsky: Vegistiales

-La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores, se debe a uno de los autores siguientes: Vigotsky

-La graduación del proceso de interiorización en la ZDP ha sido definida por Galperín (1978), como: interiorización por etapas

-Los tres factores invocados clásicamente para explicar el desarrollo (la maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas) son, para Piaget, facotres imprescindibles para explicar el desarrollo. Pero los tres factores no son suficientes y Piaget evoca un cuarto factor, endógeno, que es: la equilibración

-La equilibración, tarde o temprano, es necesariamente mayoranio y constituye un proceso de superación tanto como de estabilización, reuniendo de forma indisociable las construcciones y las compensaciones", según uno de los autores siguientes: Piaget

-La disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa "de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado" se denomina: epistemología genética

-El estadio que va desde los dos años hasta los diez/doce años aproximadamente y que culmina con la construcción de las estructuras operatorias concretas, se denomina estadio: de inteligencia representativa

-El estadio que desemboca en la construcción de las estructuras intelectuales propias del razonamiento hipotético-deductivo hacia los quince/dieciseis años se denomina estadio: de las operaciones formales

-Uno de los procesos básicos por los que se rige la codificación de la informacion copleja dirigida por los esquemas, es el siguiente: proceso de integración

-Desde el punto de vista lógico, Rumelhart y Norman (1979,1981) sostienen que en los sistemas de representación basados en el concepto de esquema, donde se confunden los aspectos declarativos y precedurales del conocimiento, son posibles tres formas de aprendizaje básicamente diferentes. Una de ellas es la siguiente: por ajuste

-A la segunda categoria de interpretaciones pertenecen las inferencias realizadas con el fin de completar la comprension de los contenidos. Este tipo de inferencis sulen efectuarse cuando se hace necesario: concretar la información genética/simplificar la información compleja

-De acuerdo con la estructuración jerarquizada de la representación de los esquemas en la memoria, en la parte superior de la jerarquía se sitúa un componente que resume o sintetiza el total del conocimiento representado por el esquema (ir al restaurante). A este componente se le denomina: indicador de esquema

-Cuando no es necesario modificar los esquemas existentes para codificar los contenidos de la información, se da el aprendizaje por: agregación

-La Escala Métrica de la Inteligencia publicada en 1905 se debe a uno de los autores siguientes: Binet

-Así, Stenberg (1981, 1982) plantea una doble tipología de los componentes cognitivos de las aptitudes: según su nivel de generalidad y según la: función

-Cattell plantea la distinción entre inteligencia fluida e inteligencia: cristalizada

-Stenberg (1986) ha subrayado la necesidad de ampliar aún más el estudio de la inteligencia complementándolo con el de otros dos constuctos, la creatividad y: juicio

-Utilizando el análisis factorial uno de los autores siguientes identifica siete aptitudes primárias (denominadas comprensión verbal, fluidez verbal, numérica, visualización espacial, velocidad perceptiva, memoria y razonamiento) que conforman la inteligencia. Se trata de: Thurstone

-Según su nivel de generalidad, hay 3 tipos de componentes: los generales, los de clase y los: específicos

-El estilo cognitivo que se refiere al número y variedad de las categorías con las que personas conceptualizan el mundo que les rodea, principalmente el mundo de las personas significativas a su alrededor (Benlloch y Báguena, 1985) se denomina: de simplicidad/complicidad cognitiva

-Las expectativas de autoeficacia percibidas son importantes tanto para el inicio como para el mantenimiento de una conducta determinada y desde luego resultan de enorme relevancia para cualquier proceso de aprendizaje, según uno de los autores siguientes: Bandura

TEMES 16-20

-En una revisión de los esfuerzos dirigidos a identificar las expectativas de comportamiento asociadas con el rol del profesor, Hargreaves (1977) señala dos subroles básicos que, en su opinión, todo profesor debe desempeñar: el de instructor y el de: mantenedor de la disciplina

-El responsable de uno de los intentos más globales de integración de los diferentes factores que condicionan los efectos de las expectativas en educación es uno de los autores siguientes: Jussim

-Merton, en 1948, se refiere al fenómeno que consiste en que, cuando alguien profetiza un acontecimiento, la expectativa que tiene al respecto puede modificar su conducta de tal manera que aumenta la probabilidad de que dicha profecía se cumpla. A dicho fenómeno se le denomina: Profecía del autocumplimiento

-La importancia de las representaciones mutuas en el proceso de enseñanza y aprendixaje encuentra quizás su manifestación más obvia en el fenómeno de las expectativas y, más concretamente, en la denominada profecía del autocumplimiento o: efecto Pigmalión

-Bruner y sus colaboradores introducen la: metáfora del andamiaje

-Uno de los elementos identificados como esenciales en la construcción de los contextos de interacción en el aula es: la estructura del contenido

-Wertsch (1984) surgiere que el adulto y el niño -el profesor y el alumno- que abordan conjuntamentela resolución de una tarea tienen, cada uno por su parte, una representación de dicha tarea y de lo que implica su ejecución o resolución. Cada uno posee pues una: definición intrasubjetiva de la situación

-Damon y Phelps identifican tres enfoques principales en las tendencias educativas actuales que toman la relación entre iguales como punto de referencia. Una de ellas es la siguiente: El aprendizaje cooperativo/la tutoría/la colaboración entre iguales

-Palinscar, Stevens y Gavelek (1989) señalan la importancia del grado de "apertura" de la tarea a realizar. Las tareas en las que los participantes deben seleccionar la información relevante y con varias soluciones posibles-promueven la colaboración y los intercambios comunicativos en mayor medida, se denominan: tareas más abiertas

-Palinscar, Stevens y Gavelek (1989) señalan la importancia del grado de "apertura" de la tarea a realizar, distinguiendo entre tareas más abiertas y tareas más... cerradas

-Los esfuerzos investigadores dirigidos a estudiar las relaciones entre el nivel de elaboración de la ayuda recibida -y dada- y el nivel de rendimiento obtenido en la tarea se deben a: Webb y colaboradores

-Cuando los ovjetivos que persiguen los participantes están estrechamente vinculados entre sí, de tal manera que cada uno de ellos puede alcanzar sus objetivos si, y sólo si, los otros alcanzan los suyos, se da una estructura: cooperativa

-Ya en 1948 Tyler señalaba que, en lo que concierne a las fuentes susceptibles de proporcionar la información necesaria para seleccionar "sabiamente" las intenciones educativas, existe una fuerte discrepancia entre tres perspectivas: definidas, respectivamente, por los "progresistas", "esencialistas" y los: sociólogos

-Es posible y legítimo seleccfionar contenidos para el aprendizaje sin entrar en consideraciones sobre los resultados esperados. Este enfoque de Eismer (1979), Schwab (1974), Hirst y Peters (1979), etc, se ha denominado: enfoque racionalista del currículum

-Eismer (1974, 1979) dinstingue entre "objetivos de instrucción" -que corresponden a lo que nosotros hemos denominado objetivos de ejecución- y objetivos: expresivos

-Romiszowski (1981), al igual que otros autores, utiliza una terminología diferente. Así, propone llamar finalidad, meta o propósito a los enunciados generales sobre las intenciones educativas, reservando para enunciar los enunciados más precisos y concretos la expresión: objetivos instruccionales

-Las afirmaciones de principio a través de las cuales la sociedad (grupo social) identifica y transmite sus valores son: finalidades

-En lo que concierne a la definición, o si se prefiere a la modalidad de expresión adoptada, las intenciones educativas pueden variar en el eje de la explicitación de la inmediatez y, sobre todo, de la: generalidad o concreción

-El análisis que designa un conjunto de procedimientos y técnicas para establecer secuencias de aprendizaje que parten del contenido a enseñar, de su estructura interna, de su organización lógica o psicológica y de ambas a la vez, se denomina análisis: del contenido

-El conjunto de procedimientos y técnicas para establecer secuencias de aprendizaje que parten del análisis de las destrezas que el alumno ha de dominar al término de la enseñanza, de sus componentes de ejecución y/o de los procesos cognitivos implicados, es designado por: análisis de tareas

-El esquema de la jerarquía conceptual se debe a uno de los autores siguientes: Novak

-Uno de los aspectos particularmente importante en la confección de secuencias elaborativas es el siguiente: las características del epítome

-Uno de los autores que más hacontribuido al desarrollo del análisis de tareas, propone distinguir entre en análisis racional y el análisis empírico de las tareas, nos referimos a: Resnick

-Las secuencias que incluyen en el epítome los principios más simples y fundamentales, introduciendo los sucesivos niveles de elaboración versiones progresivamente más complejas, específicas, matizadas, contextualizadas e interrelacionadas de los mismos, se denominan: Secuencias con una orientación procedimental

-La clave para planificar el aprendizaje de las habilidades o destrezas intelectuales está en el establecimiento de "jerarquías de aprendizaje" según uno de los siguientes autores: Gagné

TEMAS 21-25

-Uno de los métodos que explone Glaser (1977) referente al tratamiento educativo de las diferencias individuales es el siguiente: método de neutralización.

-Cattell en 1957, plantea la distinción básica entre inteligencia fluida e inteligencia: cristalizada.

-Marton (1983) y Enstwistle (1988), distinguen tres aproximaciones generales del alumno al aprendizaje, denominadas respectivamente: "profunda", "superficial" y: estratégica

-La concepción que supone que las características individuales son inherentes a la persona y considera que estas características son relativamente estables y consistentes a través del tiempo y las situaciones, se denomina: concepción estática

-Como enel caso de las diferencias individuales en el ámbito intelectual, en el ámbito de la personalidad son numerosas las dimensiones estudiadas desde otras perspectivas. Una de ellas es la siguiente: la motivación por el logro

-Cuanbdo los resultados del aprendizaje se interpretan comparando el rendimiento de cada alumno con el logrado por los demás miembros del grupo nos referimos a la evaluación: normativa

-Uno de los tipos de evaluación es el siguiente: puntual

-Bloom, Hasting y Manaus (1971, 1981), introducen una nueva categoría en los tipos de evaluación, se trata de la evaluación: diagnóstica

-La evaluación cuya finalidad es proporcionar informaciones acerca del desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de que el profesor pueda ajustarlo progresivamente, se denomina: formativa

-La ecaluación que proporciona información acerca de las capacidades del alumno antes de iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje, se denomina: diagnóstica

-"Evaluar significa examinar el grado de adecuación entre un conjunto de informaciones y un conjunto de criterios adecuados al objeto fijado, con el fin de tomar una decisión", según la definición de uno de los autores siguientes: De Ketele

-Autores como Brown, Ferrara y Campione proponen como medio de evaluar de manera dinámica el potencial de aprendizaje del alumno en situación educatvia, el diagnóstico: De la zona de Desarrollo Próximo

-La introducción y popularización del término "evaluacion educacional!, se la debemos a uno de los autores siguientes: Tyler

-La idea de que el profesor y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un "proceso de participación guiada" ha sido desarrollada recientemente por uno de los autores siguientes: Rogoff

-La toma en consideracion de la actividad constructiva del alumno obliga a sustituir la imagen clásica del profesor como transmisor de conocimientos por la del rpfesor como: orientador o guía

-La importancia del conocimiento previa en la realización de nuevos aprendizajes es un principio ampliamente aceptado en la actualidad, pero han sido sobretodo Ausubel y colaboradores quienes más han contribuido a popularizarlo con sus trabajos sobre el: aprendizaje significativo

-Parece que existe una relación entre el nivel de conocimiento previo pertinente del alumno y la "cantidad y calidad" de la auida pedagógica necesaria para llevar a cabo el aprendizaje. Dicha relación es: inversa

-La propuesta cuyo objetivo es promover la comprensión de textos mediante el aprendizaje de cuatro estrategias básicas: formular predicciones sobre el texto que se va a leer, plantearse preguntas sobre lo que se ha leído, aclarar posibles dudas o interpretaciones incorrecas y resumir las ideas del texto, se refiere al modelo de: enseñanza recíproca

-Una de las concreciones sobre la formación de los futuros docentes, considera la educación como un proceso de toma de decisiones y al profesor como el encargado de adoptarlas. Nos referimos a la que deriva del modelo: mediacional

-El proceso que refleja la capacidad que posee el profesor para diseñar situaciones de enseñanza y aprendizaje es: procesos de planificación

-Uno de los modelos de intervencion psicopedagógica es: institucional

-El modelo en el que se concibe al sujeto como única fuente de los probleas y que se prescinde, en consecuencia, del estudio de las restantes variables que influyen en el proceso educativo, es: modelo clínico

-Desde ciertas tendencias se considera que este modelo institucional debería ampliar su ámbito de intervención al conjunto de la comunidad en la que se encuentra en centro escolar, hablándose entonces en ocasiones del modelo: comunitario

-Como Onrubia (1989) ha puesto de relieve los conceptos de aprendizaje significativos y de ayuda educativa individualizada se rigen simultáneamente como objetivos del: asesoramiento psicopedagógico

-La explicación que reposa en una concepción de la educación que la entiende como un proceso social y socializador, mediante el cual los grupos humanos tratan de promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes, se denomina: constructivista

TEMAS 11-15

-Si la recompensa que recibe cada participante es directamente proporcional a la calidad del trabajo del conjunto del grupo, nos referimos a una estructura: cooperativa

-En el sistema motivacional individualista suelen buscarse dos tipos de incentibos o metas. El principal es el propio aprendizaje. El segundo, agradar al maestro o a los padres o evitar el castigo. La motivación del sujeto puede ser, por tanto: intrínseca o extrínseca

-La experiencia de aprobación de los padres, profesores u otros adultos importantes para el alumno y la evitación de la experiencia de rechazo, está incluida en la categoría de metas a conseguir relacionadas con: la valoración social

-La búsqueda de metas de aprendizaje y metas de ejecución hace que el modo de afrontar las tareas varíe en los siguientes puntos: En lo que constituye el foco de atención. -Para los sujetos ;A es el proceso mediante el que van realizando la tarea, mientras que para los sujetos con ME son los: resultados

-La búsqueda de metas de aprendizaje y metas de ejecución hace que el modo de afrontar las tareas varíe en los siguientes puntos: 1) en la pregunta de partida. - Para los sujetos con MA es: Como puedo hacerlo? y para los sujetos con ME es: Puedo hacerlo?

-En el "sistema motivacional competitivo" la motivación del sujeto es: extrínseca

-Stenberg (1980), a partir de la teoría componencial, apunta que los tests que miden el Gc parecen implicar componentes de adquisición, retención y transferencia fundamentalmente mientras que los saturados en Gf implican básicamente componentes de: ejecución

-Las metas que los alumnos persiguen pueden agruparse en 4 categorias. Una de ellas son: las metas relacionadas con el “yo”

-Las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información se denominan: estrategias de aprendizaje

-Flavell y Wellman (1977) establecian una útil distinción entre cuatro "categorias de fenómenos" en el desarrollo de la memoria, que resultan igualmente eficaces cuando se aplican al análisis de las estrategias de aprendizaje. Una de las categorias es la siguiente: el metaconocimiento

-Una de las características del enfoque profundo, según Selmes es: las interrelaciones

-De entre las estrategias asociativas, la más simple y al mismo tiempo la mas estudiada es, sin duda: el repaso

-Dentro de las estrategias por reesturcturacion podemos distinguir entre estrategias de elaboración y estrategias de: organización

-Una de las estructuras identificadas por Danserau (1985), es la siguiente: cadena

-En el caso del entorno, también habria un nivel objetivo y un nivel subjetivo. En el nivel subjetivo y para referirnos al entorno tal y como lo vive el sujeto (Barrer y Wright, 1955), hablaríamos de: hábitat psicológico

-Un concepto clave para la Psicología Ecológica, que abarcaría tanto la conducta molar del individuo o individuos como las características fisicas del contexto concreto donde se produce esa conducta, es el denominado: escenario de conducta

-La psicología ecológica de la Escuela de Kansas ha desarrollado fundamentalmente dos herramientas metodológicas: el registro de muestras y el: informe de escenarios de conductas

-Los entornos en los qu eel niño está inmerso son: microsistemas

-La incidencia madre-bebé, los juegos motores de los niños en edades tempranas y las conductas patológicas han sido las rúbricas más frecuentes para los estudios: etológicos

-El escenario de conducta cuyo número de componentes humanos no cubre las posibilidades de ese escenario y portanto, tiende a ejercer sobre sus habitantes una presión para que participen en su gestión, se denomina: escenario inframanejado

-"Las caracteristicas de un ambiente que tienen importancia cientifica no son sólo sus propiedades objetivas, sino también el modo en que las personas de ese ambiente perciben estas propiedades (...) los aspectos del ambiente que modelan con mas fuerza el cusrso del desarrollo psicológico son, sin duda, aquellos que tienen significado para una persona en una situación determinada", según uno de los autores siguientes: Bronfenbrenner

-Medley identificó 5 conceptualizaciones sucesivas del fprofesor eficaz que reflejan la evolucion de la concepción de la eficacia docente por los investigadores. Una de ellas es: usuario de métodos eficaces

-En síntesis, las dos subcategorías básicas de información en el conocimiento de la eficacia de la enseñanza se refieren a "estrategias de dirección del aula" y a: estrategias instructivas en el aula

-Los hallazgos de Medley están contextualizados en aulas de primaria y con alumnos de bajo nivel socio-económico. Se agrupan en torno a 3 factores: ambiente de aprendizaje, utilización del tiempo por el alumno y: método de instrucción

-La definición que hace Duke (1979) como "las provisiones y procedimientos necesarios para establecer y mantener un entorno en el que la instrucción y el aprendizaje puedan ocurrir", se refiere a: la gestión del aula

-Uno de los indicadores que parecen asociarse con una gestión instructiva eficaz del aula es: la fluidez y energía en el ritmo de la lección

-Gordon distinguió 3 tipos de conducta del profesor que denominó instrumental (orientada a los objetivos de aprendizaje), expresiva (orientada a satisfacer las necesidades afectivas de los alumnos y: instrumental-expresiva

-La categoría "plantear preguntas" incluye un conjunto de comportamientos instructivos relativos al control que ejerce el profesor sobre las oportunidades de respuesta pública de los alumnos en aquellas situaciones de aprendizaje que exigen su intervención oral. Uno de los hallazgos incluidos en esta categoría se refiere: a la selección del respondiente

-"Toda técnica orientada al estudio de la cadena de acontecimientos en el aula de tal modo que todos ellos sean objeto de consideración". Dicha definición realizada por Flanders, se refiere al: análisis de la interacción

-El sistema de análisis de interacciones verbales (FIAC) que consta de 10 categorías se debe a uno de los autores siguientes: Flanders

-Los alumnos extrovertidos, estables y motivados consiguen logros más altos con la enseñanza formal que con la enseñanza: liberal

-La enseñanza mixta parece ser altamente ineficaz con los alumnos: introvertidos

-Uno de los comportamientos instructivos de los profesores eficaces de primaria y secundaria que enseñan áreas bien estructuradas es el siguiente: guían a sus alumnos en su práctica inicial

-Los profesores con un comportamiento en el aula con características tales como: asignaturas separadas, motivación extrínseca, elección mínima del trabajo por el alumnado, agrupamiento fijo (clase total y trabajo individual) y preocupados por el control del rendimiento, son categorizados como: tradicionales-liberales

 



TEMAS 6-10-Galperín define estos escalones en las tareas escolares haciendo hincapié en 5 aspectos o etapas básicas: consolidar la acción mental.

-El proceso de interiorización no es la transferencia de una actividad externa a un "plano de conciencia" interno preexistente: es el proceso en el que se forma ese plano de conciencia. Dicha definición se debe a uno de los autores siguientes: Leontiev

-El concepto de Zona de desarrollo próximo se debe a uno de los autores siguientes: Vigotsky

-El sistema de organización jerárquica de las actividades en el que una actividad, supone la integración de un sistema de determinadas acciones intermedias y cada acción a su vez esta compuesta de operaciones cuyo conjunto permite llevar la acción a cabo, se debe a uno de los autores siguientes: Leontiev

-Las conductas primitivas características de los albores de la especie, que todavía podemos encontrar en la conducta del hombre actual, se denominan, según Vygotsky: Vegistiales

-La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores, se debe a uno de los autores siguientes: Vigotsky

-La graduación del proceso de interiorización en la ZDP ha sido definida por Galperín (1978), como: interiorización por etapas

-Los tres factores invocados clásicamente para explicar el desarrollo (la maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas) son, para Piaget, facotres imprescindibles para explicar el desarrollo. Pero los tres factores no son suficientes y Piaget evoca un cuarto factor, endógeno, que es: la equilibración

-La equilibración, tarde o temprano, es necesariamente mayoranio y constituye un proceso de superación tanto como de estabilización, reuniendo de forma indisociable las construcciones y las compensaciones", según uno de los autores siguientes: Piaget

-La disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa "de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado" se denomina: epistemología genética

-El estadio que va desde los dos años hasta los diez/doce años aproximadamente y que culmina con la construcción de las estructuras operatorias concretas, se denomina estadio: de inteligencia representativa

-El estadio que desemboca en la construcción de las estructuras intelectuales propias del razonamiento hipotético-deductivo hacia los quince/dieciseis años se denomina estadio: de las operaciones formales

-Uno de los procesos básicos por los que se rige la codificación de la informacion copleja dirigida por los esquemas, es el siguiente: proceso de integración

-Desde el punto de vista lógico, Rumelhart y Norman (1979,1981) sostienen que en los sistemas de representación basados en el concepto de esquema, donde se confunden los aspectos declarativos y precedurales del conocimiento, son posibles tres formas de aprendizaje básicamente diferentes. Una de ellas es la siguiente: por ajuste

-A la segunda categoria de interpretaciones pertenecen las inferencias realizadas con el fin de completar la comprension de los contenidos. Este tipo de inferencis sulen efectuarse cuando se hace necesario: concretar la información genética/simplificar la información compleja

-De acuerdo con la estructuración jerarquizada de la representación de los esquemas en la memoria, en la parte superior de la jerarquía se sitúa un componente que resume o sintetiza el total del conocimiento representado por el esquema (ir al restaurante). A este componente se le denomina: indicador de esquema

-Cuando no es necesario modificar los esquemas existentes para codificar los contenidos de la información, se da el aprendizaje por: agregación

-La Escala Métrica de la Inteligencia publicada en 1905 se debe a uno de los autores siguientes: Binet

-Así, Stenberg (1981, 1982) plantea una doble tipología de los componentes cognitivos de las aptitudes: según su nivel de generalidad y según la: función

-Cattell plantea la distinción entre inteligencia fluida e inteligencia: cristalizada

-Stenberg (1986) ha subrayado la necesidad de ampliar aún más el estudio de la inteligencia complementándolo con el de otros dos constuctos, la creatividad y: juicio

-Utilizando el análisis factorial uno de los autores siguientes identifica siete aptitudes primárias (denominadas comprensión verbal, fluidez verbal, numérica, visualización espacial, velocidad perceptiva, memoria y razonamiento) que conforman la inteligencia. Se trata de: Thurstone

-Según su nivel de generalidad, hay 3 tipos de componentes: los generales, los de clase y los: específicos

-El estilo cognitivo que se refiere al número y variedad de las categorías con las que personas conceptualizan el mundo que les rodea, principalmente el mundo de las personas significativas a su alrededor (Benlloch y Báguena, 1985) se denomina: de simplicidad/complicidad cognitiva

-Las expectativas de autoeficacia percibidas son importantes tanto para el inicio como para el mantenimiento de una conducta determinada y desde luego resultan de enorme relevancia para cualquier proceso de aprendizaje, según uno de los autores siguientes: Bandura

 TEMAS 11-15

-Si la recompensa que recibe cada participante es directamente proporcional a la calidad del trabajo del conjunto del grupo, nos referimos a una estructura: cooperativa

-En el sistema motivacional individualista suelen buscarse dos tipos de incentibos o metas. El principal es el propio aprendizaje. El segundo, agradar al maestro o a los padres o evitar el castigo. La motivación del sujeto puede ser, por tanto: intrínseca o extrínseca

-La experiencia de aprobación de los padres, profesores u otros adultos importantes para el alumno y la evitación de la experiencia de rechazo, está incluida en la categoría de metas a conseguir relacionadas con: la valoración social

-La búsqueda de metas de aprendizaje y metas de ejecución hace que el modo de afrontar las tareas varíe en los siguientes puntos: En lo que constituye el foco de atención. -Para los sujetos ;A es el proceso mediante el que van realizando la tarea, mientras que para los sujetos con ME son los: resultados

-La búsqueda de metas de aprendizaje y metas de ejecución hace que el modo de afrontar las tareas varíe en los siguientes puntos: 1) en la pregunta de partida. - Para los sujetos con MA es: Como puedo hacerlo? y para los sujetos con ME es: Puedo hacerlo?

-En el "sistema motivacional competitivo" la motivación del sujeto es: extrínseca

-Stenberg (1980), a partir de la teoría componencial, apunta que los tests que miden el Gc parecen implicar componentes de adquisición, retención y transferencia fundamentalmente mientras que los saturados en Gf implican básicamente componentes de: ejecución

-Las metas que los alumnos persiguen pueden agruparse en 4 categorias. Una de ellas son: las metas relacionadas con el “yo”

-Las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información se denominan: estrategias de aprendizaje

-Flavell y Wellman (1977) establecian una útil distinción entre cuatro "categorias de fenómenos" en el desarrollo de la memoria, que resultan igualmente eficaces cuando se aplican al análisis de las estrategias de aprendizaje. Una de las categorias es la siguiente: el metaconocimiento

-Una de las características del enfoque profundo, según Selmes es: las interrelaciones

-De entre las estrategias asociativas, la más simple y al mismo tiempo la mas estudiada es, sin duda: el repaso

-Dentro de las estrategias por reesturcturacion podemos distinguir entre estrategias de elaboración y estrategias de: organización

-Una de las estructuras identificadas por Danserau (1985), es la siguiente: cadena

-En el caso del entorno, también habria un nivel objetivo y un nivel subjetivo. En el nivel subjetivo y para referirnos al entorno tal y como lo vive el sujeto (Barrer y Wright, 1955), hablaríamos de: hábitat psicológico

-Un concepto clave para la Psicología Ecológica, que abarcaría tanto la conducta molar del individuo o individuos como las características fisicas del contexto concreto donde se produce esa conducta, es el denominado: escenario de conducta

-La psicología ecológica de la Escuela de Kansas ha desarrollado fundamentalmente dos herramientas metodológicas: el registro de muestras y el: informe de escenarios de conductas

-Los entornos en los qu eel niño está inmerso son: microsistemas

-La incidencia madre-bebé, los juegos motores de los niños en edades tempranas y las conductas patológicas han sido las rúbricas más frecuentes para los estudios: etológicos

-El escenario de conducta cuyo número de componentes humanos no cubre las posibilidades de ese escenario y portanto, tiende a ejercer sobre sus habitantes una presión para que participen en su gestión, se denomina: escenario inframanejado

-"Las caracteristicas de un ambiente que tienen importancia cientifica no son sólo sus propiedades objetivas, sino también el modo en que las personas de ese ambiente perciben estas propiedades (...) los aspectos del ambiente que modelan con mas fuerza el cusrso del desarrollo psicológico son, sin duda, aquellos que tienen significado para una persona en una situación determinada", según uno de los autores siguientes: Bronfenbrenner

-Medley identificó 5 conceptualizaciones sucesivas del fprofesor eficaz que reflejan la evolucion de la concepción de la eficacia docente por los investigadores. Una de ellas es: usuario de métodos eficaces

-En síntesis, las dos subcategorías básicas de información en el conocimiento de la eficacia de la enseñanza se refieren a "estrategias de dirección del aula" y a: estrategias instructivas en el aula

-Los hallazgos de Medley están contextualizados en aulas de primaria y con alumnos de bajo nivel socio-económico. Se agrupan en torno a 3 factores: ambiente de aprendizaje, utilización del tiempo por el alumno y: método de instrucción

-La definición que hace Duke (1979) como "las provisiones y procedimientos necesarios para establecer y mantener un entorno en el que la instrucción y el aprendizaje puedan ocurrir", se refiere a: la gestión del aula

-Uno de los indicadores que parecen asociarse con una gestión instructiva eficaz del aula es: la fluidez y energía en el ritmo de la lección

-Gordon distinguió 3 tipos de conducta del profesor que denominó instrumental (orientada a los objetivos de aprendizaje), expresiva (orientada a satisfacer las necesidades afectivas de los alumnos y: instrumental-expresiva

-La categoría "plantear preguntas" incluye un conjunto de comportamientos instructivos relativos al control que ejerce el profesor sobre las oportunidades de respuesta pública de los alumnos en aquellas situaciones de aprendizaje que exigen su intervención oral. Uno de los hallazgos incluidos en esta categoría se refiere: a la selección del respondiente

-"Toda técnica orientada al estudio de la cadena de acontecimientos en el aula de tal modo que todos ellos sean objeto de consideración". Dicha definición realizada por Flanders, se refiere al: análisis de la interacción

-El sistema de análisis de interacciones verbales (FIAC) que consta de 10 categorías se debe a uno de los autores siguientes: Flanders

-Los alumnos extrovertidos, estables y motivados consiguen logros más altos con la enseñanza formal que con la enseñanza: liberal

-La enseñanza mixta parece ser altamente ineficaz con los alumnos: introvertidos

-Uno de los comportamientos instructivos de los profesores eficaces de primaria y secundaria que enseñan áreas bien estructuradas es el siguiente: guían a sus alumnos en su práctica inicial

-Los profesores con un comportamiento en el aula con características tales como: asignaturas separadas, motivación extrínseca, elección mínima del trabajo por el alumnado, agrupamiento fijo (clase total y trabajo individual) y preocupados por el control del rendimiento, son categorizados como: tradicionales-liberales

TEMES 16-20

-En una revisión de los esfuerzos dirigidos a identificar las expectativas de comportamiento asociadas con el rol del profesor, Hargreaves (1977) señala dos subroles básicos que, en su opinión, todo profesor debe desempeñar: el de instructor y el de: mantenedor de la disciplina

-El responsable de uno de los intentos más globales de integración de los diferentes factores que condicionan los efectos de las expectativas en educación es uno de los autores siguientes: Jussim

-Merton, en 1948, se refiere al fenómeno que consiste en que, cuando alguien profetiza un acontecimiento, la expectativa que tiene al respecto puede modificar su conducta de tal manera que aumenta la probabilidad de que dicha profecía se cumpla. A dicho fenómeno se le denomina: Profecía del autocumplimiento

-La importancia de las representaciones mutuas en el proceso de enseñanza y aprendixaje encuentra quizás su manifestación más obvia en el fenómeno de las expectativas y, más concretamente, en la denominada profecía del autocumplimiento o: efecto Pigmalión

-Bruner y sus colaboradores introducen la: metáfora del andamiaje

-Uno de los elementos identificados como esenciales en la construcción de los contextos de interacción en el aula es: la estructura del contenido

-Wertsch (1984) surgiere que el adulto y el niño -el profesor y el alumno- que abordan conjuntamentela resolución de una tarea tienen, cada uno por su parte, una representación de dicha tarea y de lo que implica su ejecución o resolución. Cada uno posee pues una: definición intrasubjetiva de la situación

-Damon y Phelps identifican tres enfoques principales en las tendencias educativas actuales que toman la relación entre iguales como punto de referencia. Una de ellas es la siguiente: El aprendizaje cooperativo/la tutoría/la colaboración entre iguales

-Palinscar, Stevens y Gavelek (1989) señalan la importancia del grado de "apertura" de la tarea a realizar. Las tareas en las que los participantes deben seleccionar la información relevante y con varias soluciones posibles-promueven la colaboración y los intercambios comunicativos en mayor medida, se denominan: tareas más abiertas

-Palinscar, Stevens y Gavelek (1989) señalan la importancia del grado de "apertura" de la tarea a realizar, distinguiendo entre tareas más abiertas y tareas más... cerradas

-Los esfuerzos investigadores dirigidos a estudiar las relaciones entre el nivel de elaboración de la ayuda recibida -y dada- y el nivel de rendimiento obtenido en la tarea se deben a: Webb y colaboradores

-Cuando los ovjetivos que persiguen los participantes están estrechamente vinculados entre sí, de tal manera que cada uno de ellos puede alcanzar sus objetivos si, y sólo si, los otros alcanzan los suyos, se da una estructura: cooperativa

-Ya en 1948 Tyler señalaba que, en lo que concierne a las fuentes susceptibles de proporcionar la información necesaria para seleccionar "sabiamente" las intenciones educativas, existe una fuerte discrepancia entre tres perspectivas: definidas, respectivamente, por los "progresistas", "esencialistas" y los: sociólogos

-Es posible y legítimo seleccfionar contenidos para el aprendizaje sin entrar en consideraciones sobre los resultados esperados. Este enfoque de Eismer (1979), Schwab (1974), Hirst y Peters (1979), etc, se ha denominado: enfoque racionalista del currículum

-Eismer (1974, 1979) dinstingue entre "objetivos de instrucción" -que corresponden a lo que nosotros hemos denominado objetivos de ejecución- y objetivos: expresivos

-Romiszowski (1981), al igual que otros autores, utiliza una terminología diferente. Así, propone llamar finalidad, meta o propósito a los enunciados generales sobre las intenciones educativas, reservando para enunciar los enunciados más precisos y concretos la expresión: objetivos instruccionales

-Las afirmaciones de principio a través de las cuales la sociedad (grupo social) identifica y transmite sus valores son: finalidades

-En lo que concierne a la definición, o si se prefiere a la modalidad de expresión adoptada, las intenciones educativas pueden variar en el eje de la explicitación de la inmediatez y, sobre todo, de la: generalidad o concreción

-El análisis que designa un conjunto de procedimientos y técnicas para establecer secuencias de aprendizaje que parten del contenido a enseñar, de su estructura interna, de su organización lógica o psicológica y de ambas a la vez, se denomina análisis: del contenido

-El conjunto de procedimientos y técnicas para establecer secuencias de aprendizaje que parten del análisis de las destrezas que el alumno ha de dominar al término de la enseñanza, de sus componentes de ejecución y/o de los procesos cognitivos implicados, es designado por: análisis de tareas

-El esquema de la jerarquía conceptual se debe a uno de los autores siguientes: Novak

-Uno de los aspectos particularmente importante en la confección de secuencias elaborativas es el siguiente: las características del epítome

-Uno de los autores que más hacontribuido al desarrollo del análisis de tareas, propone distinguir entre en análisis racional y el análisis empírico de las tareas, nos referimos a: Resnick

-Las secuencias que incluyen en el epítome los principios más simples y fundamentales, introduciendo los sucesivos niveles de elaboración versiones progresivamente más complejas, específicas, matizadas, contextualizadas e interrelacionadas de los mismos, se denominan: Secuencias con una orientación procedimental

-La clave para planificar el aprendizaje de las habilidades o destrezas intelectuales está en el establecimiento de "jerarquías de aprendizaje" según uno de los siguientes autores: Gagné 

Entradas relacionadas: