El Drama Teatral y la Poesía Gauchesca: Fundamentos y Obras Destacadas del Río de la Plata

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Género Dramático

La palabra “drama” proviene del griego y significa acción. El género dramático es un texto escrito para ser representado e incluye tanto el texto (diálogos, acotaciones escénicas) como la puesta en escena. Generalmente, las obras de este género se estructuran en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.

En familia de Florencio Sánchez

El título de esta obra teatral admite dos interpretaciones: una directa y otra simbólica. La interpretación directa alude a los conflictos internos de una familia. La simbólica se relaciona con la idea de que “los trapitos sucios se lavan en casa”, ya que, a lo largo de la obra, los integrantes de esta familia hacen todo lo posible para que los conflictos permanezcan puertas adentro y nadie se entere. Sienten más vergüenza por el “qué dirán” que por los problemas en sí mismos.

Los temas centrales de esta obra son el exagerado cuidado de las apariencias, el engaño, la evasión de los problemas y los conflictos familiares.

Literatura Gauchesca

Este género literario, originario del Río de la Plata, surgió a comienzos del siglo XIX. Se trata de una poesía compuesta por poetas cultos y ciudadanos que emplean deliberadamente los medios expresivos característicos del ámbito rural. Estos poetas imitan el estilo de los gauchos: su forma de pensar, actuar y vivir. La finalidad de este género es la denuncia de los males que aquejaban a los gauchos y el fortalecimiento de la identidad nacional.

A diferencia de la literatura gauchesca, la literatura gaucha es la poesía tradicional interpretada por los auténticos gauchos. Es de carácter oral y anónimo, y no se conservan registros de ella debido a su espontaneidad y al contexto en el que se desarrollaba. Entre los cantores gauchos destacaban los payadores, quienes practicaban el canto improvisado.

Martín Fierro de José Hernández

Según el propio José Hernández, su intención al escribir esta obra fue retratar, con la mayor fidelidad posible, las costumbres, los trabajos, la forma de vida, los vicios y las virtudes de los gauchos de la época. Asimismo, en el prólogo de una de las ediciones de esta magna obra literaria, se afirma que Martín Fierro no es solo un gaucho, sino una representación universal del pueblo, y también una autocrítica a los gobernantes que dirigen sin conocimiento. No obstante, existen también quienes sostienen que Martín Fierro es simplemente la historia de un gaucho que fue marginado y eliminado por la sociedad, careciendo así de toda pretensión de universalidad.

La métrica y la rima de la obra Martín Fierro corresponden a la sextina hernandiana. Esto significa que una estrofa se compone de seis versos en los que el segundo, tercer y sexto verso comparten la misma rima; el cuarto y el quinto verso también riman entre sí; y el primer verso queda suelto o libre.

En la primera estrofa, se establece la causa por la cual Martín Fierro canta:

Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que al hombre que lo desvela
una pena estraordinaria,
como el ave solitaria
con el cantar se consuela.

En el tercer y cuarto verso se emplea una hipérbole. Este es un recurso literario que consiste en una exageración con fines artísticos. En este caso, los versos “que al hombre que lo desvela / una pena estraordinaria” no significan literalmente que el hombre no duerma, sino que le resulta difícil conciliar el sueño debido a la intensidad de su pensar sobre lo ocurrido. Estos dos versos anticipan que el relato será doloroso. En el último verso, “con el cantar se consuela”, se revela la razón por la cual canta: para encontrar consuelo a esa pena “estraordinaria” que lo desvela.

Entradas relacionadas: