Dramaturgia Española del Siglo XX: Teatro Renovador, Experimental y la Obra de Buero Vallejo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Teatro Renovador y Experimentalista (Segunda Parte)
Hacia 1970 se produce un movimiento de renovación teatral en el que se busca un nuevo lenguaje dramático basado en el espectáculo, en la escenografía y en las técnicas audiovisuales. Todos se muestran disconformes con el sistema establecido y quieren elevar su protesta a través del teatro.
Características del Teatro Renovador
- Temas: Realidad contemporánea, la injusticia social, la pobreza, la soledad y la incomunicación.
- Personajes: El personaje dramático es un signo, una figura simbólica que representa conceptos como el poder o la dictadura.
- Aspectos formales: El texto es solo una parte del espectáculo; se complementa con luz, proyecciones audiovisuales, gestos y está abierto a improvisaciones. Los actores se mezclan con los espectadores, y se le da un sentido lúdico y festivo, aunque sin cambiar la mentalidad del espectador. Es un teatro espectáculo de creación colectiva. La ambigüedad del sistema de algunos signos, la abstracción excesiva, el carácter críptico de los símbolos utilizados y la falta de tensión dramática hacen que sea un teatro minoritario.
Dramaturgos Destacados del Teatro Renovador
Francisco Nieva
Su producción teatral se divide en:
- Teatro de la farsa: Ej. La señora Tártara.
- Teatro furioso: Dramas cercanos al esperpento con un lenguaje barroco. Ej. La carroza de plomo candente.
Fernando Arrabal
Crea su llamado Teatro Pánico con rasgos oníricos tomados del surrealismo. Sobresale en él una actitud de rebeldía ante lo absurdo. Ej. Picnic.
Otros Dramaturgos y Grupos Independientes
Otros dramaturgos relevantes del teatro renovador son Mediero, Bellido, Luis Riaza y Matilla. También tienen un protagonismo significativo los grupos de teatro independientes.
Antonio Buero Vallejo: Un Teatro de Indagación y Conciencia
El teatro de Antonio Buero Vallejo es una profunda indagación sobre los aspectos trágicos de la condición humana, una exploración de la sociedad en la que el hombre está sometido a fuerzas alienantes y lucha por buscar la verdad. Su finalidad es conmover al espectador, invitar a la reflexión y hacerle tomar conciencia sobre los conflictos existenciales y sociales.
Los temas recurrentes en su obra son la denuncia de la injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad, la lucha por la libertad y la frustración. Sus personajes viven en un eterno interrogante, apoyados en la esperanza, y a menudo utiliza personajes antagonistas para potenciar el conflicto.
Buero Vallejo cultivó el drama y la tragedia, recuperando para el teatro la función catártica de la tragedia clásica.
Etapas de su Obra
Primera Etapa: Existencial
Se compone de obras que reflejan un mundo gris de vecinos con ilusiones y frustraciones. Su obra principal de esta etapa es Historia de una escalera.
Segunda Etapa: Social
Se inclina hacia obras con un marcado componente social, como Hoy es fiesta. Otra obra a destacar de este periodo es Las Meninas.
Tercera Etapa: Renovación Formal
En esta etapa, Buero Vallejo sigue con sus preocupaciones ideológicas, pero introduce elementos renovadores en la forma y la técnica dramática.