Dualidad Literaria en EE.UU. Años 50: Opulencia, Sur Profundo y Urbe Neoyorquina
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Corrientes Fundamentales en la Novela Estadounidense de los Años 50
La novela estadounidense de los años 50 se puede abordar desde una doble perspectiva, dos tendencias que comparten un mismo contexto subyacente y un mismo espacio: el de la opulencia y el bienestar, característico del periodo de desarrollismo.
Es lógico que el cambio radical experimentado por EE. UU. se trasladara al mundo del arte. Este cambio trajo consigo la desproletarización de la clase obrera, lo que, consecuentemente, dio origen a una vigorosa clase media. Esta nueva clase media comenzó a desarrollar un consumo desmesurado.
Todo ello tuvo su repercusión en el nivel cultural del país: se incrementó, en paralelo a la llegada del dinero, la capacidad para costearse los estudios. Lo que para los estadounidenses eran bienes de consumo, para Europa eran considerados bienes de lujo.
(Nota sobre el visionado de “Postales desde el cielo”): Se destaca la capacidad de elección del producto, la libertad y una prosperidad que evidencia la distancia en comercio e industria, ligada al nacionalismo y al orgullo de la marca americana. Se subraya el bienestar material y el consumo.
Novela Sureña
El Sur, más que simplemente generar escritores, se configura como un escenario con un imaginario definido y compartido. Este escenario y su imaginario han propiciado la aparición de escritores con una serie de rasgos comunes.
Dentro de este espacio cultural, elementos como la Guerra de Secesión (Guerra Civil estadounidense) y la tensión racial son fundamentales y darán forma a la novela sureña.
Obras como Lo que el viento se llevó de M. Mitchell, Mientras agonizo o Santuario (ambas de William Faulkner, aunque no se explicite el autor en el original para estas dos) establecen el modelo donde encontramos estas características comunes.
Autores Destacados:
- Harper Lee: Matar a un ruiseñor
- McCullers: La balada del café triste
- Truman Capote: El invitado del Día de Acción de Gracias
- Welty: Boda en el Delta
Rasgos Genéricos:
- Un contexto social muy acotado y definido, siempre presente, que no solo se sitúa en el Sur, sino que también trasciende sus barreras geográficas.
- El empobrecimiento de las familias que se han resistido al industrialismo, oponiéndose a él y aferrándose a la agricultura tradicional.
- Una imaginería sureña característica, con un estilo poético que refleja el desencanto de un Sur que ha perdido la guerra.
Novela Urbana o Neoyorquina
Esta corriente tiene antecedentes en autores como H. James, Fitzgerald y Edith Wharton (figuras de la novela del siglo XX). La generación de los años 50 agrupa a autores que convergieron en torno a la revista The New Yorker, fundada por Harold Ross, donde algunos, como Truman Capote, iniciaron sus carreras.
Autores Destacados:
- J.D. Salinger: El guardián entre el centeno (1951) (obra que enfrentó intentos de censura).
- J. Updike: Corre, Conejo.
- P. Roth: Patrimonio.
- N. Mailer: Los desnudos y los muertos.
- Truman Capote: Desayuno en Tiffany's.
Rasgos Característicos:
- Un espacio laboral de bajo perfil: los protagonistas no suelen desempeñar roles laborales destacados ni fácilmente clasificables sociolaboralmente.
- La pérdida de las funciones de representación social por parte de los personajes, quienes rompen con los esquemas heredados de la generación anterior.