Dualidad de la Luz: Teorías Corpuscular y Ondulatoria

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Teoría Corpuscular

Propuesta por Descartes en 1637 y ampliada por Newton en 1671, esta teoría considera que la luz está formada por corpúsculos luminosos que, al chocar con la retina del ojo, provocan la visión. Los corpúsculos tienen masas muy pequeñas y se mueven a gran velocidad en línea recta. Según esta teoría, los distintos colores de la luz se deben a que existen corpúsculos con masas diferentes. Esta teoría explicaba fenómenos como la reflexión, la refracción y la formación de sombras, pero no otros como las interferencias.

Teoría Ondulatoria

Propuesta por Hygens en 1690, esta teoría afirma que la luz tiene una naturaleza ondulatoria, propagándose mediante ondas similares al sonido. Para que estas ondas se propaguen, se supuso la existencia de un medio ideal que llenaba todo el espacio, incluso el vacío, llamado éter lumínico. En el siglo XIX, experimentos corroboraron el comportamiento ondulatorio de la luz, observándose fenómenos de interferencia y difracción. En 1875, Maxwell demostró que la luz es una onda electromagnética que se propaga en el vacío, sin necesidad de un medio material, relacionando así el electromagnetismo con la óptica. Las ondas electromagnéticas están formadas por un campo eléctrico y otro magnético variables con el tiempo, lo que significa que su intensidad varía de forma periódica. Ambos campos vibran en fase y en planos perpendiculares entre sí, y a su vez perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. El origen de una onda electromagnética es la aceleración de cualquier partícula con carga eléctrica. Los campos eléctrico y magnético se perturban mutuamente, y la relación entre sus módulos es la velocidad de la luz. El espectro electromagnético es el conjunto de todas las radiaciones (de distinta frecuencia y longitud de onda) en que puede descomponerse la radiación electromagnética.

Doble Naturaleza de la Luz

A comienzos del siglo XX, el descubrimiento de nuevos fenómenos como el efecto fotoeléctrico reveló que la luz está formada por fotones (pequeños cuantos de energía), lo que supuso un resurgimiento de la teoría corpuscular. Finalmente, gracias a de Broglie, sabemos que la luz tiene un doble comportamiento, como onda y como partícula. Nunca se comporta simultáneamente como onda y partícula, sino que su comportamiento depende del experimento.

Entradas relacionadas: