Dualismo Antropológico de Platón: Alma, Cuerpo y Conflicto Ético
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Dualismo Antropológico en Platón: Un Viaje entre Alma y Cuerpo
La concepción platónica del ser humano se caracteriza por un marcado dualismo. Para Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos heterogéneos: alma (psiqué) y cuerpo (soma). El alma, de naturaleza espiritual, se contrapone al cuerpo, material y perceptible. Mientras que el cuerpo, como todo lo perteneciente al mundo sensible, es cambiante, imperfecto y finito, el alma es inmaterial e inmortal.
La Primacía del Alma
Platón valoraba el alma por encima del cuerpo, considerando que esta preexiste y sobrevive a la muerte del cuerpo. No se explica con claridad por qué el alma cae y queda encerrada en el cuerpo de forma transitoria. A esta concepción, Platón no la denomina reencarnación, sino transmigración.
Conflicto Interior y Ética
La antropología platónica busca explicar los conflictos éticos internos del ser humano, presentando un marcado carácter psicológico y ético. Se centra en la lucha entre las tendencias opuestas del alma y su relación con el cuerpo.
El Mito del Carro Alado
En el diálogo Fedro, Platón ilustra esta lucha interna mediante el Mito del Carro Alado (o Mito del Auriga). El ser humano es comparado con un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos, representando las diferentes partes del alma.
La Visión Platónica del Cuerpo
Platón mantenía una concepción despectiva del cuerpo, definiéndolo como un conglomerado de elementos que se disuelven con la muerte.
La Caída del Alma y la Transmigración
No hay una explicación definitiva sobre la causa de la caída del alma en el cuerpo. En el diálogo República, se sugiere que se trata de un castigo, una consecuencia del pecado, por el cual el alma desciende a la tierra y queda encerrada en cuerpos materiales hasta su purificación. Platón adopta la doctrina pitagórica de la metempsicosis, o transmigración sucesiva del alma, que, una vez liberada, ascenderá definitivamente al mundo de las Ideas.
El Alma en el Timeo
En el Timeo, Platón expone que el alma racional fue creada directamente por el Demiurgo, lo que explica su inmortalidad y carácter divino. Esto refuerza la concepción platónica del alma como una entidad inmaterial, distinta y contrapuesta al cuerpo.
Características del Alma
El alma es simple, única e inmortal. Su función principal es el pensamiento y la razón. Mientras el cuerpo está sujeto a las pasiones y necesidades, el alma, cuando se une al cuerpo, a veces parece "ebria".
Las Tres Partes del Alma
Platón divide el alma en tres partes:
- Alma Racional (Auriga): Representa la parte racional, el pensamiento, y la capacidad de gobernar y controlar los afectos, impulsos y deseos.
- Alma Irascible (Caballo Blanco): Representa los aspectos positivos del ser humano, la fuente de los impulsos nobles y heroicos. Se ubica en el pecho o abdomen.
- Alma Concupiscible (Caballo Negro): Representa las tendencias negativas, los apetitos groseros y las pasiones inferiores. Se localiza en el bajo vientre y es mortal.
Temperamento y Predominio de las Partes del Alma
Según Platón, la relevancia de cada una de estas partes del alma varía según la persona, lo que hoy en día se conoce como temperamento.