Dualismo Epistemológico de Platón: Conocimiento vs. Opinión
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB
Dualismo Epistemológico de Platón
Conocimiento (Episteme) vs. Opinión (Doxa)
Platón establece un dualismo entre el conocimiento (ciencia o episteme) y la opinión (doxa). Este concepto se ilustra en la Alegoría de la Caverna, donde se compara el dualismo ontológico y epistemológico.
La Caverna: Mundo de la Opinión
El interior de la caverna representa la opinión, donde los individuos encadenados viven en la ignorancia, basándose únicamente en sus sentidos y la realidad sensible. La doxa es un conocimiento confuso y subjetivo.
Dentro de la caverna, se distinguen dos tipos de objetos:
- Imágenes o sombras: Relacionadas con las artes, son lo más alejado de la realidad y su grado de conocimiento es la conjetura.
- Realidades sensibles o cosas: Relacionadas con la filosofía de la naturaleza, su grado de conocimiento es la creencia y su disciplina es la física (no considerada ciencia por Platón).
El Exterior: Mundo del Conocimiento
Según Platón, la ciencia se alcanza al salir de la caverna, un proceso complejo que implica pasar de la ignorancia a la sabiduría (dialéctica ascendente). Este ascenso representa la purificación del alma al liberarse del cuerpo y acceder al mundo de las Ideas.
Conocer es recordar (reminiscencia), ya que el alma, inmortal y eterna, recuerda la esencia de las cosas olvidadas al salir de la caverna.
Entidades Matemáticas y la Idea de Bien
Al salir de la caverna, encontramos las entidades matemáticas, cuyo grado de conocimiento es el conocimiento discursivo. La matemática se sirve de imágenes y representaciones sensibles, siendo un conocimiento preparatorio para alcanzar la dialéctica.
Finalmente, se encuentra la Idea de Bien, la idea máxima de Platón. Es la forma suprema de la que derivan el resto de las ideas y la causa de su existencia. Su grado de conocimiento es la dialéctica, considerada la idea completa al tratar con ideas.