Dualismo, Monismo y Funcionalismo: Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Cuerpo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La relación entre los procesos físicos y los procesos mentales ha dado lugar a lo largo de la historia a distintas concepciones filosóficas sobre el ser humano.

El Dualismo

El dualismo tradicional se caracteriza por postular la existencia de dos realidades de naturaleza: el cuerpo y la mente. El dualismo enfatiza la naturaleza contraria de estas dos realidades para defender la posibilidad de que se separen y puedan vivir independientes.

Representantes del Dualismo Tradicional

  • Dualismo Platónico: Según Platón, el ser humano está formado por un alma inmortal y por un cuerpo imperfecto y mortal. El estado natural del alma es estar separada del cuerpo, pues éste solo consigue perturbarla y estorbarla hasta el punto de afirmar que el hombre es su alma.
  • Dualismo Cartesiano: Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y de sustancia extensa (cuerpo). La mente tiene como atributo esencial el pensamiento, que es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo se caracteriza por la extensión y por estar sujeto a las leyes de la materia. Estas sustancias son diferentes e independientes.

En la actualidad, el dualismo se centra en la defensa de que cerebro y mente no son lo mismo. La mente se considera algo espiritual e inmaterial, imposible de reducir a conexiones nerviosas entre neuronas.

Monismo

Monismo Espiritualista: No tiene sentido hablar de la existencia del cuerpo (cerebro) como algo independiente del espíritu (mente). Por tanto, niegan la realidad del cuerpo en la constitución del ser humano.

Monismo Materialista: El ser humano es un ser físico y material, por tanto, no tiene una naturaleza diferente de los fenómenos físicos.

Otras Perspectivas

Funcionalismo: Considera que un fenómeno o proceso mental no se define por la materia de la que está hecho, sino por la función que desempeña. Por ejemplo, un reloj, sea mecánico o de arena, sigue siendo un reloj porque desempeña la misma función.

Emergentismo: Los estados mentales surgen o emergen de estados físicos, pero no se pueden identificar porque tienen propiedades diferentes.

Personalismo: Corriente de pensamiento que reivindica la unidad del ser humano como ser corporal y a la vez espiritual. En esta reivindicación se opone al espiritualismo y al materialismo estrictos, ya que ve al ser humano como plenamente cuerpo y espíritu.

Conducta Abierta

Si hablamos del ser humano, decimos que muy pocas de sus acciones son instintivas. No obstante, el niño va creciendo y las conductas instintivas pierden terreno frente a las aprendidas. En los mamíferos superiores y sobre todo en los seres humanos, el esquema del mecanismo del comportamiento se modifica así: cuando se recibe un estímulo, la respuesta no se impone automáticamente. El organismo lo analiza, lo estudia, lo compara con estímulos anteriores, toma una decisión y actúa en función de ella.

De quienes nos rodean aprendemos desde pequeños formas adecuadas de comportamiento. Con el aprendizaje adquirimos nuevos comportamientos, a partir de la experiencia que se desprende de situaciones anteriores parecidas. Gracias a su flexibilidad es posible aprender nuevas estrategias, incluso cuando las condiciones y el entorno han cambiado.

Entradas relacionadas: