Dualismo Ontológico y Epistemológico en la Alegoría de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

La Alegoría de la Caverna

La alegoría de la caverna es una representación simbólica del dualismo ontológico, que divide la realidad en dos mundos: el sensible (sujeto a cambios) y el inteligible (eidos o ideas, algo que existe con independencia de nosotros: forma, esencia o morphé). Los seres humanos, por ejemplo, se representan con la idea de "el ser humano".

El Origen de la Teoría de las Ideas

Platón profundiza en el pensamiento de Sócrates: a pesar del cambio, hay algo debajo que permanece (la esencia es lo que no se inmuta con el cambio). A partir de la multiplicidad (muchos humanos, pero con algo en común), Platón se pregunta: ¿Dónde está la esencia? ¿Cómo es? ¿Qué es? Existen actos justos e injustos, pero no podrían existir sin la idea de justicia. Por lo tanto, la esencia tiene que existir (si no existiera, no podríamos encontrar esas características en las cosas).

La justicia existe en el mundo de las ideas. No podemos percibirla con los sentidos, pero sabemos que existe, ya que, si no, no podríamos explicar los fenómenos que nos ocurren y son de naturaleza no sensible. Los conocemos porque los reconocemos en las cosas, y eso es posible gracias a la razón.

Dualismo Epistemológico

El dualismo epistemológico se refiere al conocimiento. Plantea la existencia de dos vías de conocimiento: los sentidos y la razón. La razón es la que reconoce o conoce las ideas a partir de los datos que nos dan los sentidos.

Dualismo Antropológico

El dualismo antropológico divide al ser humano en cuerpo y alma. El cuerpo es la cárcel del alma, y el alma anhela volver al mundo de las ideas. El alma se compone de tres partes:

  • Racional: Sale de la cueva (iluminación, verdad), llega a conocer. Los que poseen un alma predominantemente racional deben gobernar.
  • Irascible: Es la parte del valor, coraje y pureza (guerreros).
  • Concupiscible: Busca satisfacer los deseos (comer, sexo).

Todos tenemos las tres partes, pero una de ellas destaca.

Mundo SensibleMundo Inteligible
SentidosRazón
CuerpoAlma
VisibleIdeas/Formas
MutableInmutable

El mundo de las ideas es el real; el sensible lo copia. Si no hubiera ideas, no habría cosas. Las ideas son el fundamento del mundo sensible. Si no hay algo permanente en el cambio, no podríamos conocer las ideas.

Relación entre los Dos Mundos

  • Participación: La cosa participa de las ideas; la cosa aspira a la idea, anhela alcanzar la perfección.
  • Presencia: La idea se hace presente en la cosa.
  • Comunidad: Unión entre cosas e ideas.

El Demiurgo

El Demiurgo es el creador en la filosofía platónica.

Entradas relacionadas: