Dualismo ontológico y epistemológico en Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
6.Dualismo Ontológico y epistemológico en Platón
En esta redacción debemos Explicar la teoría platónica del conocimiento y del ser. Como el mismo título Nos indica es una teoría dualista, ya que Platón distingue dos niveles o grados De saber: opinar y conocer; y también dos niveles o grados de ser: Mundo Inteligible y Mundo sensible. Entonces, ¿Es lo mismo opinar que conocer? ¿En Qué se diferencian? ¿Es posible conseguir conocimiento objetivo sobre cualquier Ámbito de la realidad o sólo sobre algunos? ¿Sobre cuáles? ¿Qué es la verdad? ¿Son Igual de reales las ideas que los objetos? ¿Cuáles tienen más realidad? ¿Existe Relación entre ambos mundos?
Debemos entender la filosofía De Platón como una reacción a las doctrinas de los sofistas y a la situación Política de su tiempo. Platón está convencido de:
-Que sólo en un Estado justo y Armonioso es posible que vivan hombres justos y felices,
- que se alcanzará una Sociedad feliz y bien gobernada si la dirigen hombres sabios y virtuosos y
-que sólo los filósofos llegan A ser esa clase de hombres sabios y virtuosos.Por tanto, es fundamental la Educación que reciban los futuros gobernantes, educación que debe consistir en Descubrir la verdad sobre lo bello, lo justo, lo bueno, etc…, para que se Gobiernen a sí mismos y a la ciudad según esa verdad. Y la existencia de la Verdad y la posibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero dependen de la Existencia de realidades que, a diferencia de lo que ocurre con las cosas Cambiantes sensibles, sean eternas e inmutables. A esas realidades eternas, Inmutables e inmateriales Platón las llama Ideas.
El futuro gobernante debe ser Educado de forma que pueda llegar a conocer las ideas. Por tanto, la filosofía Política de Platón se fundamenta en una teoría del conocimiento o epistemología Y una teoría de la realidad u ontología. Ambas fundidas en su teoría de las Ideas.
Este planteamiento supone, en Contra de lo que defendían los sofistas, que es posible alcanzar verdades Objetivas, universales y absolutas sobre la realidad; pero… ¿Qué entiende Platón por realidad? Este filósofo piensa, como Heráclito, que los objetos del mundo físico están en permanente cambio, por tanto es imposible obtener Verdadero conocimiento sobre ellos. También piensa, como Parménides, que el Conocimiento que nos aportan los sentidos es engañoso, pues nos muestran la Apariencia de las cosas y no la auténtica realidad, que sólo es accesible a la Razón. Por tanto deben existir ciertas realidades inmateriales, eternas e Inmutables, las Ideas, que son el objeto del verdadero conocimiento.
Platón distingue dos tipos de Realidades: el mundo sensible y el mundo inteligible. Las realidades eternas, Perfectas, inmutables, inmateriales, subsistentes y sólo accesibles a la Inteligencia son el nivel superior de realidad y forman el mundo inteligible o El mundo de las ideas. El mundo sensible es el mundo de los objetos que Percibimos a través de los sentidos. Es un mundo de apariencias, una realidad Imperfecta, aparente y sometida a cambio; por eso posee menos realidad que las Ideas. Pero… ¿Cuál es la relación entre estas dos esferas de la realidad? Platón afirma que las cosas sensibles copian o imitan las Ideas, o también que Participan.
En clara correspondencia con Los dos grados de realidad, Platón distingue dos niveles o grados de saber: el Conocimiento científico o episteme y la opinión o doxa (dualismo epistemológico O gnoseológico). El conocimiento científico o episteme: es el nivel superior de Conocimiento, el saber sobre la realidad inteligible. Es claro, verdadero, Objetivo y procede de la inteligencia. Para alcanzar este conocimiento habrá Que dirigir el alma hacia la esfera de lo conceptual y abstracto, hacia la Contemplación de las Ideas, y apartarlo de los sentidos engañosos y de las Cambiantes cosas del mundo sensible. Conseguir este conocimiento es lo que Pretende la filosofía. La opinión o doxa: es un grado de saber inferior al Conocimiento, el saber sobre la realidad sensible y material. Es un saber Oscuro confuso, poco fiable, relativo y cambiante, y procede de los sentidos. Platón considera que de las cambiantes cosas del mundo sensible jamás Obtendremos conocimiento en sentido estricto, tan sólo opinión.
Platón piensa, como los Sofistas, que la opinión es un saber relativo, pero para él no todo el saber es Opinión. Si utilizamos los sentidos para indagar sobre la realidad sensible i Cambiante, obtendremos opinión, pero si utilizamos la inteligencia para Investigar la realidad inteligible, conseguiremos conocimiento.
Platón explica la Correspondencia entre ontología y epistemología con el símil de la línea. Nos Pide que dibujemos un segmento y que lo dividamos en dos, que posteriormente Dividiremos en otros dos.