Duda y certeza en la filosofía cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

NOCIONES:

Nocioón primera: Duda y Certeza:

La duda es la actitud crítica de incertidumbre sobre las opiniones, mientras que la certeza es el estado de certidumbre y seguridad que tiene un sujeto ante dichas opiniones. Sin embargo ambas están relacionadas con la filosofía cartesiana. La duda es el método por el cual Descartes intenta alcanzar las certezas. En la búsqueda de una posible verdad, tiene dos posibles resultados:

  • a) Si es negativo, y no se llega a alguna certeza, habrá que rechazar la posibilidad del saber universal.
  • b) Si el resultado es positivo, habrá que asumir que es el comienzo de una larga cadena de razonamientos, por lo que Descartes encuentra la primera verdad en el cogito ergo sum.

Por otra parte, en la duda metódica constituye la parte destructiva de la metafísica de Descartes, ya que supone la falta de fundamento racional de conocimientos. La primera certeza (cogito) termina con la duda y supone el rechazo del escepticismo, por otro lado las características de la duda son: previa, universal, metódica y teocéntrica. Parece que una vez aplicamos la duda radical y metódica podemos dudar de los sentidos y de la razón, podemos dudar de los cuerpos pero de la proposición pienso luego existo no se puede dudar en absoluto.

Noción segunda. Alma y Cuerpo:

En su intento de construir un sistema científico en el que todas las verdades estén unidas de forma deductiva, Descartes pasa a explicar todo lo que puede conocer a partir de esa primera verdad. Descartes argumenta que podría fingir que no tenía cuerpo, que no había mundo pero si dejaba de pensar, no existiría por lo que considera que el hombre es fundamentalmente una sustancia pensante, sustancia que solo puede ser dios ya que es el único autosuficiente. Sin embargo, Descartes sostiene que el cogito es una sustancia, aunque dependa de Dios, considera que también, en sentido explícito, sustancia es aquello que no necesita de nada para existir, excepto a Dios como causa eficiente. Tenemos res cogitans (sustancia pensante), totalmente inmaterial, pues ¨no necesita, para existir, ni depende de ninguna realidad material¨. Es totalmente distinta del cuerpo. A diferencia de la res cogitans tenemos la res extensa, según Descartes, la idea de cuerpo es la misma que la idea de extensión. Descartes puede concluir tres tipos de substancia: la infinita (Dios), res cogitans (alma) y el cuerpo (res extensa). En el hombre, el alma está unida a un cuerpo a través de una glándula pineal, localizada en el cerebro. Por lo que afirma un dualismo.

Entradas relacionadas: