Duelo y Resiliencia: Abordaje Integral en Trabajo Social y Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Desarrollo Humano: Módulo 3

El Duelo en el Trabajo Social

Introducción al Duelo y su Abordaje

El estudio del duelo, tanto por pérdidas morales como por muerte, surge del interés por comprender las dinámicas familiares antes y después de una pérdida significativa, con el objetivo de identificar los cambios que se producen.

Desde la perspectiva del trabajo social, se aborda el concepto de duelo paliativo.

Vivir el Duelo: Una Perspectiva Integral

  • Genera en el paciente sentimientos de sufrimiento que pueden ser interpretados como un dolor mediado por injusticias sociales.
  • Es un proceso doloroso para quien experimenta situaciones de exclusión y abandono, generadas por la desigualdad social y la indiferencia del Estado. A esto se le denomina sufrimiento ético-político.
  • Es un proceso inherente al ser humano.
  • Permite la reorganización y renovación de la vida.

El duelo se define como un proceso de dolor y sufrimiento que surge de la experiencia de la muerte o la pérdida de alguien con un vínculo afectivo significativo. Se caracteriza por generar reacciones emocionales, físicas y psíquicas como respuesta a la ruptura de dicho vínculo.

Es un proceso normal, dinámico y activo, no un mero estado emocional. Aunque es un proceso íntimo y privado, también posee una dimensión pública.

El duelo busca la reorganización y elaboración de la pérdida, abarcando dimensiones individuales, familiares y sociales.

El Apego: Clave para Comprender el Duelo

La característica fundamental para comprender el duelo es el apego.

Se refiere al instinto de formar lazos afectivos con otros seres (personas, animales) u objetos y cosas.

Manifestaciones del Duelo

Manifestaciones Afectivas:

  • Tristeza
  • Rabia
  • Culpa
  • Ansiedad
  • Soledad
  • Fatiga
  • Sentimiento de estancamiento

Manifestaciones Físicas:

  • Sensación de vacío en el estómago
  • Presión en el pecho
  • Nudo en la garganta
  • Hipersensibilidad al ruido

Manifestaciones Cognitivas:

  • Incredulidad
  • Confusión
  • Preocupación
  • Sensación de presencia del fallecido
  • Alucinaciones (en algunos casos)

Manifestaciones Comportamentales:

  • Trastornos del sueño
  • Trastornos del apetito
  • Comportamiento agitado o elevado
  • Aislamiento social
  • Sueños recurrentes con la persona fallecida

Etapas del Duelo

Fase de Embotamiento:

Se distingue por una duración variada, que puede ir desde algunas horas hasta días. Su característica principal es la sensación de desesperación o rabia.

Fase de Anhelo o Búsqueda de la Figura Perdida:

Su duración puede ser prolongada. Se manifiesta cuando la conciencia real de la pérdida se asienta, y sus características principales son reacciones de rabia, inquietud e insomnio.

Fase de Desorganización y Desesperanza:

Se identifica por acciones contradictorias, como la tendencia a conservar o destruir pertenencias que recuerden a la persona perdida.

Tipos de Duelo

Duelo Normal:

Se caracteriza por un desarrollo natural y ocurre tras una pérdida real.

Duelo Anticipado:

Se produce antes de la pérdida real, a menudo desde el diagnóstico de una enfermedad terminal. En este tipo de duelo, es inevitable experimentar sentimientos de separación.

Duelo Complicado:

Se caracteriza por la incapacidad de resolver el proceso de duelo. El doliente no logra reorganizar su vida después de la pérdida, iniciando el proceso pero sin conseguir superarlo.

  • Duelo Crónico: Prolongación indefinida del proceso de duelo.
  • Duelo Inhibido: Ausencia o minimización de los síntomas propios del duelo normal.
  • Duelo Postergado: Ausencia de reacciones inmediatas a la muerte, con aparición tardía de los síntomas.
  • Duelo No Reconocido: Se produce en situaciones donde el vínculo con la persona fallecida no es socialmente reconocido o validado.

Desarrollo Humano: Módulo 1

El desarrollo humano es un proceso sistémico, ya que se encuentra en constante evolución, y adaptativo, dado que los seres humanos nos ajustamos al entorno en el que nos desenvolvemos.

Ámbitos del Desarrollo Humano

Ámbito Físico:

  • Capacidades sensoriales
  • Habilidades motrices
  • Salud
  • Crecimiento del cuerpo y cerebro

Ámbito Cognitivo:

  • Aprendizaje
  • Atención
  • Memoria
  • Lenguaje
  • Pensamiento
  • Razonamiento

Ámbito Psicosocial:

  • Emociones
  • Personalidad
  • Relaciones sociales

El Constructo Social y el Aprendizaje (Vygotsky)

Según la teoría del constructo social (Vygotsky), todo lo que aprendemos es mediado por el entorno y la interacción social.

Desarrollo Infantil: Exploración Corporal

Aproximadamente a los 5 años, los niños comienzan a explorar su cuerpo y a conocer sus partes íntimas como parte de su desarrollo natural.

Entradas relacionadas: