El Duelo en el Trabajo Social: Acompañamiento y Comprensión del Proceso
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
El Duelo en el Trabajo Social
El duelo, desde la perspectiva del trabajo social, se aborda de manera individualizada, considerando las particularidades de cada caso. El interés principal radica en identificar los cambios que experimenta la persona en duelo y brindar el apoyo necesario durante este proceso. En casos de enfermedades paliativas, el trabajador social desempeña un papel crucial en la preparación de las familias para la pérdida inminente.
El Sufrimiento en el Duelo
La experiencia del duelo genera en cada individuo un profundo sentimiento de sufrimiento, que puede ser interpretado como un dolor amplificado por las injusticias sociales, llevando a algunos a culpar a la sociedad por su pérdida.
¿Qué es el Proceso de Duelo?
El duelo es el dolor y sufrimiento que surge tras la muerte o pérdida de alguien con quien se tenían vínculos afectivos significativos. Estos vínculos pueden ser con personas, animales o familiares. Se caracteriza por ser un proceso normal, dinámico y activo, que implica cambios a nivel físico, psíquico y conductual.
Manifestaciones del Duelo
- Físicas: Falta de apetito, dolores de cabeza, presión en el pecho, nudo en la garganta.
- Psíquicas: Choque emocional, esquizofrenia, bipolaridad, rabia, culpa, ansiedad, soledad, fatiga, baja autoestima, pesimismo, confusión, preocupación.
- Conductuales: Trastornos del sueño, aislamiento social, sueños vívidos o intentos de invocar al fallecido.
El Duelo como Proceso Íntimo y Público
Si bien el duelo es un proceso íntimo y privado, también posee una dimensión pública, ya que la persona en duelo interactúa con su entorno social y cultural, el cual influye en su forma de expresar y vivir el duelo.
El Apego en el Duelo
El apego es el instinto de formar vínculos afectivos con otros seres. En el contexto del duelo, el trabajador social debe comprender el tipo de vínculo que existía entre la persona fallecida y quien está de luto. Esto le permitirá diseñar estrategias para identificar la proximidad del vínculo y brindar apoyo adecuado.
Etapas del Duelo
El duelo se desarrolla en diferentes etapas, cada una con características y duración variables:
- Fase de Embotamiento: Dura entre horas y semanas. Se caracteriza por desespero, incredulidad y rabia.
- Fase de Anhelo: De larga duración. Surge cuando se toma conciencia real de la pérdida. Se experimenta rabia, desespero, inquietud e insomnio.
- Fase de Desorganización: Se caracteriza por acciones contradictorias, como conservar o destruir símbolos que recuerden a la persona fallecida.
Tipos de Duelo
- Duelo Normal: Se desarrolla de manera natural, con las etapas mencionadas anteriormente.
- Duelo Anticipado: Se presenta ante una muerte terminal inevitable. Se experimentan sentimientos de separación y la amenaza constante de la muerte.
- Duelo Complicado: Existe incapacidad para elaborar el duelo. La persona no logra rehacer su vida y el duelo no se supera. Dentro de esta categoría se encuentran:
- Duelo Crónico: Prolongación excesiva del duelo.
- Duelo Inhibido: Ausencia de síntomas propios del duelo normal.
- Duelo Postergado: No hay reacciones inmediatas al duelo.
- Duelo No Reconocido: Se da en vínculos no tan influyentes, pero que generan dolor.