Durabilidad y Control de Calidad en Materiales de Construcción: Causas, Prevención y Normativas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Durabilidad de los Materiales de Construcción

Conceptos de Durabilidad

La durabilidad se define como la capacidad de un material para conservar sus características y funcionalidad, para la que fue seleccionado, durante su vida útil prevista. Depende de factores como la calidad, el control, el uso, el mantenimiento y el envejecimiento.

Deterioro de los Materiales

El deterioro se manifiesta como la disminución de la durabilidad, causado por el envejecimiento y sucesos anormales. El estudio de los procesos de deterioro se conoce como patología, que es la inversa del diagnóstico.

Causas Directas de los Deterioros

  • Errores en el proyecto, concepción y elecciones constructivas.
  • Fallos en la fabricación de materiales o mala elección de estos.
  • Deficiencias en la construcción del edificio.
  • Uso inadecuado y falta de mantenimiento.

Causas Indirectas de Fallos y Lesiones

  • Debidas a la naturaleza del material: defectos, agresiones.
  • Debidas al uso y envejecimiento: humedad, envejecimiento.
  • Debidas a la influencia del entorno físico: agua, agentes atmosféricos, viento, temperatura.

Mecanismos de Lesión

Son los fenómenos que explican el fallo de durabilidad. Se clasifican en:

  • Mecanismos de tipo físico-mecánico: fragilización, reológicos, cristalización, erosión.
  • Mecanismos de tipo químico y físico-químico: hidratación, corrosión, oxidación, deshidratación, carbonatación.
  • Mecanismos de tipo bioquímico o biológico: pudrición, corrosión, arraigo, alteración.

Manifestaciones y Consecuencias de Fallos y Lesiones

Son los fenómenos que actúan en los procesos de funcionalidad del material. Los síntomas de las lesiones incluyen:

  • Fracturas.
  • Deformaciones.
  • Cambio de estructura.
  • Cambio de aspecto.

Prevención de los Deterioros

Implica evitar o controlar los procesos que conducen al deterioro. Se puede lograr a través de:

  • Prevención a través del proyecto.
  • Prevención mediante control de calidad de la construcción.
  • Prevención mediante mantenimiento.
  • Análisis patológico (observación e investigación).
  • Tratamientos correctores (evitar causas, actuar, inhibir, reparar, limpiar, proteger).

Concepto de Calidad y su Control

La calidad se refiere al conjunto de propiedades de un producto que determinan su ajuste a los fines de su utilización. El ajuste se realiza mediante la norma; la calidad implica cumplir la norma, tanto en concepto general como en particular. Se aplica un control de calidad para asegurar unos mínimos establecidos.

Tipos de Normas

  • Normas de calidad: establecen las exigencias de las características de los materiales.
  • Normas de ensayo: definen los métodos operatorios para obtener resultados.

Normativas Relevantes

  • Normas UNE: Una Norma Española, de carácter recomendatorio, editadas por AENOR (Asociación Española para la Normalización).
  • CTE: Código Técnico de la Edificación, de carácter obligatorio, establece los principios normativos básicos de la edificación en áreas como seguridad estructural, seguridad de utilización, seguridad en caso de incendio, salubridad, ahorro de energía y protección frente al ruido.
  • NTE: Normas Tecnológicas de la Edificación, ofrecen soluciones tecnológicas específicas para problemas constructivos concretos. No son de carácter obligatorio.
  • Normas internacionales: EN, ASTM, ANSI, BSI, AFNOR, DIN, ISO, RILEM.

Instrucciones, Pliegos de Condiciones y Ordenanzas

  • Instrucciones: Normas relativas al hormigón, como EHE (Hormigón Estructural), EP (Hormigón Pretensado), EHPRE (Hormigón Preamasado).
  • Pliegos de Condiciones:
    • De recepción: Normas de materiales frecuentes, de carácter obligatorio, elaboradas por las respectivas comisiones.
    • Generales de condiciones: Afectan a todos los materiales y modos de ejecución en obra. El más conocido es el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura. Otros ejemplos son PIET e INCE.
  • Ordenanzas: De alcance local, regulan el ámbito de la edificación en un término municipal. Ejemplos son las ordenanzas contra incendios, salubridad e higiene. El INV (Instituto Nacional de la Vivienda) también emite ordenanzas.
  • Reglamentos: Documentos normativos que inciden en el campo de la construcción en general y de los materiales en particular. Son de carácter obligatorio. Ejemplos son el reglamento de instalación térmica y el de aparatos elevadores.

Distintivo de Calidad y Determinación de la Calidad

  • Distintivo de Calidad: Marca nacional de calidad, conformidad. Sellos como IET, CIETAM, CIETSID, INCE.
  • DIT: Documento de Idoneidad Técnica, directrices generales.
  • Determinación de la Calidad: Se realiza ensayando las características de los materiales y comprobando que los resultados se adaptan a las condiciones exigidas.
  • Laboratorio de Control: Deben estar homologados. Se clasifican en Clase A (hormigón armado o en masa), Clase B (estructuras metálicas) y Clase C (mecánica del suelo).

Entradas relacionadas: