Durkheim: Educación, Sociedad y la Formación del Ser Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Educación y Sociología según Durkheim
Definiciones Preliminares de Educación
- Según Stuart Mill, la educación es todo lo que hacemos por nosotros mismos y todo lo que los demás hacen por nosotros con el fin de aproximarnos a la perfección de nuestra naturaleza.
- Según Kant, el objetivo de la educación consiste en desarrollar, en cada individuo, toda la perfección de la que es susceptible y el desarrollo armónico de todas las facultades humanas.
- Según James Mill, la educación tiene como objeto hacer del individuo un instrumento de felicidad por sí mismo y para sus semejantes.
La Definición de Educación de Durkheim
Para que haya educación, es necesario que estén en presencia una generación de adultos y una de jóvenes, y que haya una acción ejercida por los primeros sobre los segundos. Esta acción tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado, la sociedad política en su conjunto y, por el otro, el medio especial al cual está particularmente destinado.
La educación consiste en una socialización de la joven generación.
La Dualidad del Ser Humano
En nosotros, hay dos seres:
- El ser individual: formado por todos los estados mentales que solo se refieren a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida personal.
- El ser social: que es un sistema de ideas, sentimientos y hábitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o grupos diferentes de los que formamos parte.
Constituir dicho ser social en nosotros es el fin de la educación. Crea en el hombre un ser nuevo.
El hombre, en efecto, no es un hombre sino porque sirve en sociedad. La moral está en relación con la naturaleza de las sociedades, puesto que ella cambia cuando la sociedad lo hace.
El Rol del Estado y la Sociedad en la Educación
Como la educación es una función esencialmente social, el Estado no puede desentenderse de ella. Por el contrario, la educación debe estar sometida a su acción. No corresponde al Estado crear esa comunidad de ideas y de sentimientos sin la cual no hay sociedad; ella debe constituirse por sí misma, y el Estado solo puede consagrarla, mantenerla, hacerla más consciente para los particulares.
La autoridad moral es la cualidad del educador, el cual debe tener voluntad, que crea no en sí mismo, sino en su tarea, en la grandeza de su tarea.
Pedagogía vs. Educación
La pedagogía consiste no en acciones, sino en teorías. Esas teorías son maneras de concebir la educación, no de practicarla. La educación es la materia de la pedagogía.
No se estudian científicamente los sistemas de educación, sino que se reflexiona sobre ellos con vistas a proporcionar a la actividad del educador ideas que la dirijan. Pero para que la reflexión pedagógica pueda producir los efectos útiles, es preciso que se someta a una cultura apropiada. La cultura pedagógica debe tener una base ampliamente histórica.
La Importancia de la Historia y la Sociología
Únicamente la historia de la enseñanza y de la pedagogía permite determinar los fines que debe perseguir la educación en cada momento de la historia.
La pedagogía depende de la sociología más estrechamente que de otra ciencia. Tanto en el presente como en el pasado, el ideal pedagógico es obra de la sociedad. Es ella quien traza el retrato del hombre que debemos ser, y en ese retrato se reflejan todas las particularidades de su organización. Por medio de la educación, la sociedad renueva perpetuamente las condiciones de su propia existencia.
Niveles Educativos
Se contemplan dos niveles:
- Elemental.
- Especializada para los que tienen más aptitudes.