Durkheim, Marx y Weber: Tres Visiones Fundamentales de la Sociología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Émile Durkheim (1858-1917)

Continuador de la obra de Comte, Durkheim defendió la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales, proponiendo que se deben "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Para Durkheim, la sociedad es anterior al individuo; el ser humano es tal por pertenecer a una sociedad. El conocimiento del individuo y de sus acciones comienza por conocer a la sociedad.

Puntos Destacados de la Obra de Durkheim

  • La Solidaridad: En La división del trabajo social (1893), Durkheim explica el nacimiento del mundo moderno mediante el concepto de división del trabajo. Distingue las sociedades antiguas de las modernas por sus distintas conciencias colectivas, determinadas por tipos de solidaridad: mecánica (grupos aislados y autosuficientes) y orgánica (conciencia colectiva, diferenciación de los individuos).
  • Afianzamiento de la Sociología: Durkheim realiza un estudio de los precursores de la sociología. Sus obras más importantes son Las reglas del método sociológico (1895), donde define los principios de la nueva ciencia positiva para superar los estudios abstractos de los precursores, y El suicidio (1897), donde explica cómo un hecho, que en principio se considera individual, puede ser explicado como un hecho social.
  • Economía Política y Derecho: Una de las principales obras de esta área es El socialismo (1828). Partiendo de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII, y estudiando en particular la obra de Saint-Simon, llega a una posición eminentemente crítica: “No hay en la historia una crisis tan grave como la que atraviesan actualmente las sociedades europeas”.

Karl Marx (1818-1883)

En la obra de Marx, destacan dos aspectos importantes: el capitalismo y la lucha de clases, y el cambio social (concepción materialista de la historia).

Cambio Social (Concepción Materialista de la Historia)

Marx defendía que el principal motor del cambio social no son las ideas o los valores de los seres humanos, sino que está inducido por las influencias económicas. El conflicto entre clases constituye el motor del desarrollo histórico: es el motor de la historia.

Las principales causas del cambio social no son las ideas o los valores, sino las influencias económicas. El conflicto entre clases es el motor del desarrollo histórico: “Toda historia humana hasta el presente es la historia de la lucha de clases”.

Capitalismo y Lucha de Clases

El grueso de la reflexión de Marx consiste en estudiar las estructuras del modo de producción capitalista.

  • En la sociedad moderna, el mercado domina la producción. A diferencia de economías anteriores, ya no existe la autosuficiencia; los productores de bienes y servicios son productores de mercancías, intercambiando sus productos para vivir. La práctica totalidad de los bienes y servicios producidos son mercancías.
  • Este intercambio no es irracional, sino que está presidido por una lógica. Marx sostiene que la proporción y medida en que las mercancías se intercambian se basa en la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlas. Este es su valor, medido en tiempo de trabajo.
  • En el ciclo de intercambio, hay un momento donde no hay equivalencia. Sobre esta idea gira la teoría de la explotación capitalista.
  • La diferencia entre lo que el trabajador produce y lo que recibe genera una plusvalía: absoluta (aumento de la jornada laboral) o relativa (reducción del tiempo necesario para producir un valor vía innovación tecnológica).

Max Weber (1864-1920)

Considerado el teórico más importante de la sociología del siglo XX, Weber defendió el método científico para el estudio de los hechos sociales. Fue fundador de la Sociedad Alemana de Sociología.

Influenciado por Marx, fue crítico con algunas de sus ideas principales. No concordaba con la concepción materialista de Marx. Para Weber, los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores también es fundamental.

Introduce el concepto de racionalización: la organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia, apoyándose en conocimientos técnicos.

Su obra más importante es La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904), donde reflexiona sobre la interdependencia entre los sistemas de creencias y el medio económico y social. Intenta demostrar la influencia de la ética protestante en el nacimiento del capitalismo. Según el autor, hay una relación entre la confesión religiosa y la estructura social. Su obra se completa con el estudio de la burocracia como desarrollo organizativo del capitalismo.

Entradas relacionadas: