Durkheim y Weber: Orígenes del Estado y la Sociedad Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Visión de Durkheim: Sociedad, Especialización y el Surgimiento del Estado

En primer lugar, es necesario reconocer el énfasis que hace Durkheim en el carácter prioritario de la sociedad por sobre los individuos. Según Durkheim, existen estructuras que poseen una realidad objetiva, superior a los individuos, y que tienen el poder de influir en sus pensamientos y acciones.

Esta perspectiva se alinea con la corriente del estructuralismo, la cual postula que las estructuras sociales determinan el comportamiento humano. Las personas habitan estas estructuras, lo que explica, en parte, el surgimiento del Estado.

El Principio de Especialización Social

Durkheim establece el principio de especialización social. Se pregunta qué es la sociedad (definiéndola como un conjunto de instituciones) para explicar la evolución de las estructuras. Define la división social del trabajo, presente en toda actividad humana, como la especialización de los roles de los grupos sociales. Lo considera un principio fundamental, un componente esencial de la sociedad. Esta división se relaciona directamente con el principio de especialización: los individuos no realizan todas las tareas, sino que se concentran en aquello en lo que son más eficientes. Una sociedad más especializada es, por tanto, una sociedad más desarrollada.

Cuando cada individuo ocupa roles específicos dentro de esta especialización, el Estado surge como producto de la especialización de los roles políticos. El gobierno, entonces, se convierte en una función especializada, separada de otras instituciones como la iglesia. Durkheim concebía los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso, ideas centrales en las concepciones sociológicas de su época.

El Suicidio Anómico

Durkheim también aborda el concepto de suicidio anómico. Este tipo de suicidio ocurre en sociedades donde las instituciones y los lazos de convivencia se encuentran en un estado de desintegración o anomia. Es decir, en sociedades donde los límites sociales y naturales son más flexibles, se presenta una mayor incidencia de este tipo de suicidios.

La Visión de Max Weber: Dominación y Burocracia

Max Weber establece una sociología de la dominación, centrada en la relación entre dominantes y dominados.

El Principio de Dominación

Weber describe el principio de dominación como un elemento creador de la sociedad, reflejando la necesidad de unos individuos de dominar a otros. Considera la dominación como una forma de solucionar problemas sociales. Aunque retoma el concepto de división social del trabajo de Durkheim, lo reinterpreta como una manifestación de la dominación.

Legitimación de la Dominación

Weber se pregunta cómo se legitima la dominación, identificando tres tipos ideales:

  • Tradicional: Basada en la costumbre y en la herencia.
  • Carismática: Fundamentada en las cualidades excepcionales de un líder.
  • Racional-legal: Apoyada en normas y leyes establecidas, siendo la burocracia su forma de organización característica.

El Estado Moderno

Weber considera el Estado como un tipo particular de organización política gobernante. Sus características principales son la territorialidad y la existencia de un órgano administrativo que monopoliza el uso legítimo de la violencia física.

Entradas relacionadas: