Ecología Jerárquica y Conservación de Especies: Un Resumen Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Ecología Jerárquica y Conservación de Especies

Organización Jerárquica en Ecología: Individuo, población, comunidad, ecosistema, región o bioma, biosfera o ecósfera.

Ecosistema

Unidad básica en la ecología, incluye organismos y medio abiótico con flujos de entrada y salida.

  • Sistema Cerrado: No interactúa con otro sistema, no entra ni sale energía.
  • Sistema Abierto: Hay cambios de energía (ecosistemas).

Actores en el Flujo de Energía

  • Energía Población: Reproducción, muerte, movimiento.
  • Ecología de Comunidades: Colonización, interacción, extinción.
  • Hipótesis de Gaia: De lo físico a lo vivo y viceversa.

Energía

Capacidad de mover materia, no tiene masa ni ocupa espacio.

  • Energía Potencial: Energía que no se utiliza, que está almacenada.
  • Energía Cinética: Energía en movimiento.
  • Entropía: Energía que se pierde y no se puede utilizar.

Estructuras Bióticas

  • Productores: Elaboran su propio alimento.
  • Consumidores: Se alimentan de otros:
    • Primarios (herbívoros)
    • Secundarios (carnívoros y parásitos)
  • Saprofitos y Descomponedores: Bacterias y hongos.

Estructuras Abióticas

  • Radiación Solar: Fuente principal de energía en todos los ecosistemas y procesos bióticos.
  • Lluvia: Humedad del suelo.
  • Temperatura: Frío/calor.

Sistema Sostenible

Reciclado de nutrientes, aprovechamiento de la luz, poblaciones que no tengan un consumo excesivo.

  • Nitrógeno en la Atmósfera: Es fijado por bacterias, se encuentra en las proteínas.
  • CO2: Glucosa, proteínas, es retenido en la naturaleza por los bosques milenarios.
  • Infiltración: Precipitación que cae al suelo.

Biomas (Grupo de Ecosistemas)

8 en total:

  1. Tundras: Hielo sin árboles, algunos animales (osos polares, focas, Antártica).
  2. Bosques Boreales: Bosque conífero (caribú, zorro, Canadá).
  3. Bosque Templado: Hoja caduca, más alterados por la vida humana (Chile).
  4. Pradera Templada: Pampa, pastizal (armadillo, vizcachas, liebre).
  5. Chaparrales: Formaciones de matorrales, algo de vegetación esclerófila espinosa.
  6. Desiertos: Escasez de agua, cactus.
  7. Sabana Tropical: Más productividad primaria y secundaria, calor seco, no hay estaciones (elefante, jirafas).
  8. Bosque Tropical: Igual que la sabana, calor y humedad (Brasil, Ecuador).
  9. Alpino: Clima de montaña, poco o nada de vegetación arriba.

Paisaje

Conjunto de ecosistemas o conjunto de elementos heterogéneos. La fragmentación se estudia a través del paisaje.

  • Escala o Límite: Regional, local, temporal.
  • Servicios Ecosistémicos: Servicios que entregan los ecosistemas (leña, calor, temperatura).
  • Dinámica de Parches o Mosaico: Mosaico, conectividad, matriz.
  • Ecotopo: Lo más pequeño que se puede diferenciar.
  • Ecoclima: Cambio de paisaje de a poco.
  • ArcView: Mide la superficie del paisaje.
  • Bosque Maulino Ecotonal.

Bonos de Carbono

Un país le paga a otro país por conservar los bosques.

Importancia Ecológica de la Fauna Nativa

Mantener los ecosistemas en equilibrio.

Especies Chilenas

37% en clasificación de peligro de conservación.

  • Especie Extinta: Especie que no ha sido localizada en su hábitat en los pasados 50 años.
  • En Peligro: Especies cuyas poblaciones se han reducido a un nivel crítico o cuyo hábitat ha disminuido tan drásticamente, que se hallan en riesgo inminente de extinción.
  • Vulnerable: Especies que podrían pasar a la categoría de en peligro en el futuro próximo, si las causales de su disminución continúan operando.
  • Raras: Especies que aparentemente siempre han sido escasas y están en su último estado de extinción natural, con distribución muy restringida y pocas defensas.
  • Insuficientemente Conocidas: Que su estatus en un futuro estará incluido en algún estado de conservación, pero por el momento hay poca investigación.
  • Fuera de Peligro: Especies que están en un estado de conservación satisfactorio.

Cururo del Maule

En peligro de extinción, solo de la región del Maule.

34,6% de las especies en peligro de extinción en la región del Maule.

Especies con Problemas de Conservación: Guiña, gato colo colo, cururo, loro tricahue, ranita de Darwin, trucha negra, aguja de mar grande.

Parques y Reservas Nacionales

Parque

Área extensa donde existen ambientes únicos no alterados significativamente por el hombre, capaces de autoperpetuarse.

Parques Nacionales

Radal: Ciprés, roble, zorzal, tenca, puma, gato colocolo.

Reserva Nacional

Área cuyos recursos naturales es necesario preservar y utilizar con especial cuidado, importancia resguardo del bienestar de la comunidad.

Reserva Nacionales

  • Federico Albert: Chanco, eucaliptos, ciprés, alcornoque.
  • Laguna Torca: Vichuquén, bosque Llico (bosque eucalipto), Laguna Torca (pimpollos, cisnes, tagua), Isla Cerrillos (bosque esclerófilo).
  • Ruiles: Bosque caducifolio, tineo, ciruelo, arrayán, pudú, lexusa blank.

Diferencia entre Parque y Reserva

Parque acapara turismo ecológico, función recreativa. Reserva: conservación naturaleza intacta.

Archipiélago Juan Fernández

  • Lobo Fino de Juan Fernández: Único animal endémico.
  • Picaflor Rojo de Juan Fernández: En peligro de extinción, nectívora.
  • Langosta de Juan Fernández: Sobreexplotación.

Amenazas en Juan Fernández

Maqui, zarzamora, conejos, cabras, gorriones.

Especies Amenazadas en Juan Fernández

Caxudito, luma de JF, picaflor rojo JF, juna bueno.

Conejo Europeo

100 especies exóticas más dañinas. Nacimiento primer semestre, gestación 32 días, camada 4 a 12, nocturno.

Especies que se Comen al Conejo

Chingues, zorros grises, gatos salvajes, monteses.

Entradas relacionadas: