Ecología Poblacional: Conceptos Clave y Métodos de Estudio
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
1. Densidad Poblacional
La densidad poblacional se refiere al número de individuos por unidad de superficie. Sin embargo, los individuos de una población no ocupan todo el espacio de un hábitat debido a que este es heterogéneo. Esto genera un problema, ya que la densidad variará por la mala distribución.
- Densidad ecológica: Es el número de individuos por superficie aprovechada para vivir. Es difícil evaluar el hábitat considerado habitable.
- Densidad absoluta: Se refiere a conteos totales versus muestreos. Se puede determinar mediante el uso de cuadrantes o por captura y recaptura, la cual se basa en cinco supuestos:
- Todos los animales tienen la misma probabilidad de ser atrapados.
- Los animales marcados mantienen la marca constante en el tiempo.
- Los animales marcados se mezclan con los no marcados.
- Las marcas no se pierden ni se altera el comportamiento.
- La población es cerrada (no entran ni salen individuos).
Nota: La extinción local y la recolonización alteran el quinto supuesto.
- Densidad relativa: Se estima utilizando trampas, número de mojones, frecuencia de vocalización, registros de compañías peleteras, captura por unidad de estudio, número de dispositivos, cuestionarios, cobertura, frecuencia, capacidad de alimento y conteos.
2. Distribución Espacial
La distribución espacial se ve afectada por factores como la dispersión, la conducta, la relación con otros organismos, la temperatura, la humedad y factores químicos y físicos (luz, sustrato, salinidad del agua). La estimación de la densidad y la determinación de la distribución espacial exigen un muestreo. La distribución espacial agregada es más favorable, ya que proporciona protección y favorece la reproducción en la tasa de supervivencia.
Planificación y Diseño del Muestreo
Se deben considerar las técnicas para seleccionar una muestra y los métodos de estimación en la muestra seleccionada.
Muestreos
a) Tamaño del muestreador: Según Green (1979), al menos 20 individuos deben tener cabida en una muestra.
Tipos de muestreos: Aleatorio simple, estratificado simple, sistemático.
b) Submuestreo: Se utiliza cuando el tamaño del muestreador es muy grande.
c) Logística (medios y métodos necesarios): Infraestructura, costos, tiempo, personas, etc.
*Gráfico de moscas, diapositiva 1, página 58: La población de arriba está en toda el área. La población de abajo está en patrones de agregación.*
3. Estructura de Edad
Existen tres períodos ecológicos: pre-reproductivo, reproductivo y post-reproductivo. Hay escasez de información sobre las plantas. Se estima la edad a través de las pirámides de edad, las cuales muestran cómo está compuesta la población (viejos, jóvenes, etc.). La proporción de sexos de una población varía con la edad. La mortalidad es la probabilidad de morir.
Tablas de Vida: Proporcionan una visión sistemática. Una cohorte es un grupo de individuos que tienen la misma edad. La natalidad es específica de la edad. La fecundidad no es igual a la fertilidad.
Curva de Supervivencia
La curva de supervivencia representa gráficamente la probabilidad de supervivencia de los individuos de una población a lo largo del tiempo.