Ecologismo: Perspectivas sobre Sociedad, Economía y Política Ambiental

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Ecologismo: Introducción

En el siglo XX se registraron las mayores tasas de crecimiento económico, algunos de los mayores avances en el desarrollo humano para una parte de la humanidad, y también las dos conflagraciones bélicas mundiales más destructivas de toda la historia anterior. La crisis global del medio ambiente no implica solo la crisis del sistema social o de un aspecto particular del mismo. Supone una crisis de civilización, esto es, del marco común de pensamiento y propósito que ha dominado desde el principio mismo del capitalismo industrial, y que también fue abrazado por las construcciones fallidas del mal llamado socialismo real.

Aquí se abordará la idea de los ecologistas sobre la sociedad, sobre la economía y sobre la política que responde al sistema de Dorson.

El Ecologismo y la Crisis Ecológica

Hipótesis: La crisis ecológica como relaciones humanas con la biosfera

Sobre el consumismo verde, a menudo se olvida que las recomendaciones verdes incluyen organizar la sociedad de modo que implique el mínimo impacto sobre el medio ambiente, proporcionando una vida plena y satisfactoria para todos. Los ecologistas políticos creen que esto implica un cambio en nuestros hábitos en una medida más profunda que simplemente comprobar un tipo diferente de detergente. Esto significará aceptar y gozar de menores niveles de consumo que los actuales. El reciclaje no es una respuesta completa a la sostenibilidad, desde un punto de vista maximalista verde, y a largo plazo el uso eficiente de fuentes finitas de energía no evitará que se agoten.

La interpretación verde de los límites de crecimiento da razones prácticas para un reducido consumo. Primero, empobrece el espíritu humano y constituye un obstáculo para el alcance de objetivos intangibles tales como el desarrollo de relaciones y el cultivo de las inteligencias. En segundo lugar, se refiere a la obligación que tenemos para las futuras generaciones de dejar el medio ambiente capaz de sustentar una vida satisfactoria. En tercer lugar, las pautas de consumo del mundo funcionan a costa de la privación del mundo en vías de desarrollo. En la raíz de todo se encuentra la percibida necesidad de reducir el nivel de impacto humano en la biosfera.

El ecólogo norteamericano Barry Commoner ha acuñado una palabra muy adecuada para expresar la fuerza conjunta de los sistemas productivo-destructivos de la civilización industrial: tecnoesfera. La crisis ecológica es el resultado de una colisión entre tecnoesfera y biosfera.

Límites de Crecimiento

Tras la parálisis de las dos Guerras Mundiales, se produjo entre 1950 y 1973 la mayor etapa de crecimiento económico de la que tenemos constancia. El primer informe al Club de Roma sobre los límites del crecimiento se publicó en 1972. Su mensaje era: el crecimiento ilimitado en un mundo de recursos finitos es intrínsecamente imposible. Si el problema era que un crecimiento exponencial se estaba aproximando al agotamiento de recursos y servicios fundamentales de la biosfera, la solución debía buscarse en el crecimiento cero.

Implicaciones Económicas y Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo sostenible nos dice qué es, pero no cómo lograrlo. Necesitamos criterios operativos. Las propuestas de Herman Daly son:

  1. No explotar los recursos renovables por encima de su ritmo de renovación.
  2. No explotar los recursos no renovables por encima del ritmo de sustitución de recursos renovables.
  3. No verter al aire, el agua o el suelo una cantidad o composición de residuos por encima de la capacidad de absorción de los ecosistemas.
  4. Preservar la biodiversidad de los ecosistemas y de toda la biosfera.

Las cuatro condiciones deben cumplirse simultáneamente. Esto supone que la restricción máxima vendrá dada por la condición más severa. La crisis ecológica, ambiental y medioambiental supone un desafío para las empresas y gobiernos. El bloqueo del avance de las soluciones viene por las barreras entre la esfera pública de las administraciones, del mercado y la esfera privada.

Entradas relacionadas: