Ecologismo Político y Economía Ecológica: Alternativas a la Crisis Ambiental
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Proyecto Político del Ecologismo: Comunidad Autogestionada y Sostenibilidad
El proyecto político del ecologismo tiene como objetivo principal la creación de una comunidad política autogestionada. La sostenibilidad se erige como una restricción fundamental al consumo de recursos, estableciendo un criterio de valor que prevalece sobre el derecho individual a la satisfacción de necesidades y el derecho colectivo de una generación a consumir recursos para su propio beneficio.
La contraposición de visiones entre la economía lógica y la economía ambiental se extiende a otras dimensiones del problema. La lógica política también se enfrenta a un ambientalismo de amplio espectro que busca compatibilidad con las instituciones y tradiciones políticas existentes. Como sugiere Barry Commoner, el desarrollo de formas de vida social más sostenibles requiere el surgimiento de una nueva democracia ambiental que rompa la separación, establecida por el liberalismo, entre la esfera económica del mercado y la esfera pública de la representación política.
La ecología política busca redefinir el mundo común de la especie humana y redescubrir, de manera comunitaria, los satisfactores más adecuados para las necesidades definidas autónomamente. También pretende visibilizar el carácter comunal de los sistemas naturales y los servicios ambientales que sustentan la vida individual y social. Las discusiones internacionales sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero están revelando algunos de estos bienes comunales globales.
Las poblaciones con altos niveles de consumo, resultado del derroche de energía fósil, han contraído una considerable deuda ecológica con los pueblos cuyo consumo está por debajo de los límites sostenibles. Algunos países ricos con emisiones insostenibles han propuesto comprar la capacidad de absorción de carbono de los bosques de países del Sur mediante programas de implementación conjunta.
La Economía Ecológica como Proyecto Político
La economía ecológica y la ecología política reabren el debate ético y político con propuestas de democracia económica y participación directa, buscando erosionar la barrera liberal entre la esfera pública de la ciudadanía y la esfera privada del mercado. Su objetivo es ampliar el espacio de la democracia, reduciendo el terreno de juego del mercado y subordinándolo a valores superiores.
Para la filosofía económica política verde, la solución no reside en la autorregulación de los mercados. Un autor clásico, Karl Polanyi, distinguió entre el mercado como lugar de encuentro e intercambio y el mercado pretendidamente autorregulado, donde tanto los bienes de consumo como los factores de producción se convierten en mercancías. Cuando el mercado era un espacio físico en la plaza del pueblo, y no una institución anónima supuestamente autorregulada, existían ejemplos de una cierta economía moral de la comunidad.
El ecopacifismo representa una cosmovisión opuesta a las tradiciones políticas existentes, albergando una concepción diferente del fundamento de cualquier filosofía política: la condición humana. Incorpora las redes materiales del metabolismo con la biosfera en la concepción de nuestra propia construcción cultural como especie. La visión de la vida como red caracteriza uno de los polos de la cosmovisión ecopacifista emergente. Por ello, considera el ecocidio como el mal supremo a evitar. El ecopacifismo rechaza el uso instrumental de la violencia, así como el uso instrumental de los seres humanos para fines ajenos.
Conclusión: Hacia un Futuro Sostenible
Los modelos económicos, políticos y sociales actuales están agotando los recursos naturales finitos, llevando al planeta a una situación insostenible. Los medios de comunicación reflejan esta realidad, evidenciando la urgente necesidad de un cambio de paradigma.