Economía del Bienestar: Enfoques y Criterios para la Toma de Decisiones

Enviado por Mario y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Dicotomía Positivo-Normativa, el Papel de los Juicios de Valor y la Economía del Bienestar

Este apartado aborda qué hay o debería haber y cuál es el papel de los juicios de valor. Se presentan tres grandes posturas: ortodoxa, pluralista y nueva separabilidad.

Postura Ortodoxa

Distingue entre economía positiva (mundo de los hechos) y economía normativa (mundo de los valores). El científico aconseja al político qué medios debe utilizar para la consecución de unos fines. Los juicios de valor aparecen en los fines, no en los medios. Estos últimos pertenecen al mundo positivo. Los fines y los medios no tienen juicio de valor.

Postura Pluralista

Afirma que no se puede separar el ser del deber ser. Los juicios de valor están presentes en cualquier consideración económica, tanto en los fines como en los medios. Desde un punto de vista científico, se pone de manifiesto cuáles han sido los juicios de valor que se han incorporado tanto en los medios como en los fines y en la decisión.

Postura de la Nueva Separabilidad

Separa en la economía la parte normativa de la parte positiva. En cualquier decisión de política económica hay cinco elementos: los hechos económicos y el análisis económico (mundo positivo), los juicios de valor y las recomendaciones de política económica (ámbito normativo), y la teoría de la política económica (positiva y normativa).

Llegamos a un nuevo enfoque, la economía del bienestar, que dice que el papel de la política económica no es preocuparse de si el político debe basarse en el ser, no ser o los juicios de valor, sino partir de un juicio de valor que es aceptado por todos de forma unánime: en todas las economías es mejor tener más que menos (el político debe maximizar el bienestar general).

¿Cuándo se Maximiza el Bienestar General?

Existen varias posturas:

Postura Clásica

Defendida por Pigou y Pareto.

Pigou

Establece que el decisor de política económica busca maximizar el bienestar general cuando maximiza el crecimiento económico y la distribución de la renta. Este planteamiento es criticado por dos motivos: es un planteamiento materialista porque equipara el bienestar material al bienestar social. Pigou dice que si aumenta el bienestar material en una economía, probablemente aumenta el bienestar social. Realiza comparaciones interpersonales de utilidad, de tal forma que compara la utilidad de un bien para un rico con la utilidad de ese mismo bien para un pobre.

Pareto

Evita comparaciones de utilidad entre personas. Si partimos de la situación 1 y, como consecuencia de la decisión política, llegamos a una situación 2, la decisión es adecuada si con el paso de 1 a 2 todos ganan y ninguno pierde. Críticas: solo se preocupa por el crecimiento económico y no por la distribución de la renta; es un principio inoperante en teoría económica, ya que niega el derecho a la mayoría.

Principio de Compensación Kaldor-Hicks

Sustituye el principio de unanimidad de Pareto por el principio de compensación. Dice que una situación 2 es mejor que una situación 1 si con el paso de 1 a 2 todos ganan, o bien algunos ganan y ninguno pierde, o bien los que ganan pueden compensar a los que pierden. Críticas: no tiene en cuenta la distribución de la renta; se trata de un principio que hace referencia a criterios o términos potenciales (los que ganan pueden compensar a los que pierden).

Principio de Bienestar de Bergson y Samuelson

Se basa en un enfoque cuantitativo. La idea es que el decisor de política económica ha de buscar una función cuantitativa que refleje el bienestar social de la economía. La sociedad está formada por un grupo de individuos que ofrece a la sociedad su trabajo y su tiempo, y que recibe de la sociedad una serie de bienes y servicios como contraprestación. Si el decisor de política económica lleva a cabo una medida concreta, se reflejará en el bienestar social. Si aumenta el bienestar social, la política económica será eficaz. La crítica es que es imposible encontrar una macrofunción que recogiera cada una de las funciones de cada individuo.

Análisis Coste-Beneficios Sociales

Empezó en los años 80 y realiza un análisis semejante al análisis de decisión de cualquier empresario que quiera llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión. Elementos que se van a analizar:

  1. Analizar los ingresos que el proyecto o la decisión de política económica va a originar.
  2. Analizar los costes de dicha decisión y los costes de mantenimiento.
  3. Analizar la demanda que tiene dicha inversión.
  4. Analizar la rentabilidad de dicha inversión.
  5. Llevar a cabo un análisis financiero de la decisión.
  6. Llevar a cabo un análisis de la sensibilidad del proyecto.

Entradas relacionadas: