La Economía Colonial del Perú: Huancavelica y Potosí

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Huancavelica y potosí

Aquellos españoles concebían al Perú como una porción integrante de toda la Monarquía, en cuyo juego económico debía funcionar, sin ilusorias pretensiones de la “autarquía”, que hubiera tenido como única consecuencia la ruinosa multiplicación de industrias, sin emanciparse comercialmente de las importaciones procedentes de España. El Perú, pues, debía proporcionar aquellas materias que, al tiempo de beneficiar a toda la comunidad imperial, le permitiesen adquirir ventajosamente los productos de que carecía o cuya industrialización era poco lucrativa.

Bajo esta luz

La presencia de Huancavelica, como centro generador de la sustancia imprescindible para el tratamiento de los minerales argentíferos, queda ampliamente justificada. De Potosí y Huancavelica escribía el Virrey Toledo que eran “los exes donde andan las ruedas de todo lo deste Reyno y la hazienda que vuestra magestad en el tiene”. Sólo gracias a esta predilección por las industrias mineras pudo alcanzarse ese prodigioso florecimiento que transformó la Economía mundial; y también sólo gracias a Huancavelica tomó vuelo la explotación de Potosí.

García de Castro

García de Castro consideraba que las dos columnas básicas eran el cultivo de los productos agrícolas indispensables para el consumo interno, y el intercambio comercial con otras comarcas, mediante el trueque de metales preciosos. En 1566 comunicaba taxativamente que el movimiento comercial del territorio bajo su mando tenía su fuente principal en la minería y sus derivados

. Un año después, insiste en la necesidad de establecer un intercambio comercial activo con la Metrópoli. La balanza de pagos en este sistema no se equilibraría ciertamente exportando a la Península productos del reino vegetal (maíz, trigo, patatas, ají, camotes. etcétera) o de la industria ganadera, sino consignando metales 'preciosos, de alto valor intrínseco y reducido flete, lo que permitía amortizar con creces los gastos de producción y transporte.

Con el incremento de la plata circulante

Con el incremento de la plata circulante, no sólo se acrecentaba la principal fuente de recursos fiscales, sino que se difundía la comodidad y el bienestar general, con una mayor demanda de necesidades, aumentaba el valor de la tierra, y se creaba un sentimiento de arraigo muy importante para las inversiones de capital, que no aspiraban ya a atesorarse para regresar a España, sino que buscaban ocasiones para invertirse en el país. Nada de esto se hubiera podido conseguir con la reducida renta que produce la agricultura.

HISTORIA ECONÓMICA COLONIAL

Producción generada por la demanda de Potosí y pagada con la plata extraída hecha moneda.

Azúcar: Cuzco y La Paz:

Vino: Ica, Nazca y Arequipa

Manteca de cerdo: Jauja, Cuzco, Paria, y Tarija

Ají: Arequipa

Coca: valles de Arequipa., y La Paz, Vilcabamba, Huamanga, Huánuco.

Yerba mate: Paraguay

Ganadería (llamas, ovejas): : Collao

Ovejas: Chile central

Vacunos: Argentina

Mulas: Tucumán

Pescado: Arica

Entradas relacionadas: