Economía de Mercado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 32,52 KB
TEMA # 1
ECONOMIA POLITICA: Es una rama de las ciencias sociales, que se encarga del estudio de las leyes que rigen la producción y distribución social de los bienes materiales, en cualquier etapa de la humanidad; pero especialmente en el capitalismo, por ser el que representa mayor dificultad para la equitativa distribución de sus riquezas.
TRABAJO: Es todo esfuerzo físico y mental dirigido a la producción.
MEDIOS DE TRABAJO: Son todos aquellas cosas de las que se vale el hombre para realizar su trabajo. Ejemplo: Caminos, Canales, Edificios, Etc.
INSTRUMENTOS DE TRABAJO: Son aquellas especialmente diseñadas para una función determinada. Ejemplo: Martillo, Bisturí, Computadora.
RELACION DE PRODUCCIÒN: Son las relaciones de propiedad sobre los medios de producción.
OBJETO DE LA ECONOMIA POLITICA: Estudia las relaciones entre los hombres, con motivo de la producción; también se ocupa del régimen social de la producción y el reparto de los bienes materiales.
METODO UTILIZADO EN LA ECONOMIA POLITICA: El método utilizado en la economía política es deductivo y abstracto, ya que parte de hechos generales simples para remontarse en otros más complejos de la sociedad humana.
LEYES ECONIMICAS
LEY: La Ley es una norma invariable.
LEYES ECONOMICAS:
Son aquellas que gobiernan el desarrollo de las relaciones de producción y se clasifican en dos grupos:
DINAMICAS “Ocurren en cualquier país y a un mismo tiempo”
1er.
GRUPO ESTATICAS “Ocurren solo en un país y a un tiempo determinado”
HIPOTETICAS “Porque pretende una hipótesis y se comprueba
2do.
GRUPO ESTADISTICAS “Porque se demuestran numérica y matemáticamente”
TEMA#2
EL MERCANTILISMO
España era la nación privilegiada porque disponía de grandes y numerosas minas de oro y de plata en le continente americano. Inglaterra, Francia y los Países Bajos veían, no sin envidia, aquel afluir de riquezas a manos de los españoles. Por ello, el Italiano Antonio Serra, escribió antes de Montchrètien, en1613, un libro que se titulaba: De las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos en que no hay minas
SOCIALISMO
La implantación del socialismo supone necesariamente una transformación radical de la sociedad, encaminada a la desaparición de las clases sociales, como paso previo al igualitarismo. El problema de la vía para llevar acabo tal transformación dio lugar, desde los orígenes del socialismo, a dos corrientes o doctrinas, una partidaria de la conquista del poder político y económico mediante un proceso revolucionario, y la otra orientada hacia reformas graduales conseguidas mediante la vía constitucional y parlamentaria (socialdemocracia). Asimismo, la existían de grandes diferencias ideológicas ha enfrentado dentro del socialismo doctrinas contrapuestas, como el anarquismo y el marxismo.
LA ESCUELA SOCIALISTA
Esta escuela no admite otros intereses que los del proletariado, considerando que en ello esta el porvenir de la humanidad, y el futuro modo de producción socialista.
Fue fundada por Carlos Marx (1818 – 1883) y por Federico Engels (1820 – 1895), ambos de nacionalidad alemana.
EL COMUNISMO
Sistema por el cual se requiere abolir el Derecho de Propiedad Privada y establecer la Comunidad de Bienes. La voz comunismo designa a todo sistema social caracterizado por la comunión de bienes, sea este el fruto de una ordenación tradicional (como el hipotético comunismo primitivo) ó de exigencias ascéticos-religiosas (sectas u ordenes religiosas), ó provenga de la aplicación de un programa político-social. Pero, a partir de 1917 la palabra adquiere sentido más limitado, al aplicar la Lenín a su interpretación del socialismo y de la situación histérica en que este actuaba, a la luz de los principios marxistas. Para Lenin el siglo XX se caracterizaba por el dominio del Imperialismo, última etapa del Capitalismo, en que éste, perdido ya el impulso creador de su período juvenil (que había sido objeto del examen de Marx), anula sus propios principios de libertad económica, para constituir monopolios apoyados por el poder político de los Estados Nacionales.
EL SOLIDARISMO
El Solidarismo es un sistema que fomenta la producción, democratiza el capital y satisface las aspiraciones o necesidades de empresarios y trabajadores. Su filosofía es contraria a la lucha de clases. Considera que debe unirse el capital y el trabajo, el patrono y el trabajador, para juntos incrementar la producción y mejorar las condiciones económicas de los trabajadores.
Definición de Cooperativismo.
El Cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.
Definición de Cooperativa.
La Cooperativa es una forma de organizar empresas con fines economitos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.
EL NEOLIBERALISMO
Su llamamiento declara, “dejar el mercado al libre juego de las fuerzas de la competencia” , se ha constituido en un concepto de bienestar que reconoce en estas fuerzas de la única regulación que, elevadas al rango de fuentes, de la riqueza, garantiza no solamente el bienestar social sino también, en última instancia, el bienestar individual.
Modelo Económico aplicable a Venezuela:
La economía de Venezuela es muy simple en sus fundamentos. Por desgracia es un sistema económico muy especial que no es tratado por los textos clásicos de economía. El país, debido a que en su territorio hay petróleo, recibe por lo menos el producto de 4 horas de trabajo por cada una que da. Puede ser mucho más (8 ó 9) en épocas de precios altos. Dicho sin eufemismos: somos un país parasitario en trabajo.
TEMA # 3
Mercancía.
Jurídicamente significa: cosa, mueble, objeto de compra venta, transporte, depósito, corretaje, fianza, seguro u otra operación mercantil. Económicamente es un producto de trabajo destinado para satisfacer alguna necesidad de humanidad y que se elabora para la venta y no para el autoconsumo.
Necesidades
Podríamos decir que la necesitada es un sentimiento de falta, de insuficiencia; es el desequilibrio psicológico que produce un estado afectivo de insuficiencia, falta de lo preciso para conservar la vida.
Las necesidades se clasifican en:
Presentes y futuras.
Las cuales se refieren a la capacidad de representación mental, propia del hombre.
Las necesidades se experimentan con más fuerza en el presente y en el futuro; ya que muchas personas sacrifican el disfrute de hoy, para tenerlo mañana. Esta actitud depende de la inteligencia y carácter de cada individuo
Atractivas y Repulsivas.
Son las que corresponden por falta de algo o sobra de ello. Son atractiva por la carencia de ello, son atractivas por la carencia de algo por ejemplo: el hombre por falta de alimento, la sed por falta de bebidas. Repulsivas cuando la falta de un exceso; se ingerid demasiado liquido o se comió en exceso
Físicas y psíquicas
Las necesidades físicas son las generadas por ruptura de equilibrio físico como la necesidad de abrigo y de vivienda.
Son necesidades Psíquicas entendidas como las intelectuales que son las de conocimiento, las estéticas, de emociones que producen la belleza, las morales, necesidad de cariño, de justicia.
Las necesidades se pueden clasificar de la siguiente manera:
Ilimitadas en su número, ya que ha medida del progreso siempre aparecen nuevas necesidades, espirituales, científicas.
Limitadas en cuanto a capacidad, para satisfacerlas basta con una determinada cantidad de mercancías.
- Periódicas una vez satisfechas, posteriormente, aparece de nuevo.
- Concurrentes, compiten unas con las otras se sustituyen, o una va al detrimento de otra.
- Complementarias, para satisfacer una, requiere satisfacer la otras.
Funciones de la Mercancía
Satisfacer necesidades especificas del hombre, bien sean primarias y/o secundarias.
Se mantiene libre de competencia y variedad en los productos del mercado.
Se mantiene el libre lanzamiento y diseño para el mercado.
Dependiendo de la mercancía (tipo, calida, marca) siempre esta dirigido a los diferentes niveles social económico.
Formas de valor
Valor en cambio: Es la cualidad que tiene una mercancía para poderse cambiar por otras o por dinero.
Valor en uso: Es la cualidad propia de las cosas necesarias para el consumo o aprovechamiento por el hombre. La utilidad que posee para un fin humano o satisfacción de una necesidad.
Demanda
Es la expresión de la reacción o aptitud de un comprador, frente a u bien, cuya adquisición, depende del precio. Cuando los precios aumentan el comprador adquiere menos, y cuando los precios bajan, el comprador tiene mayores posibilidades de adquirir mayor número de productos. Se dice que la demanda es el deseo de adquirir un bien, acompañado de la capacidad para poder comprar.
Oferta
Es el conjunto de sujetos económicos que ofrecen mercancías en ventas, y en sentido más amplio, las cantidades de mercancías llevadas al mercado. La oferta representa en el mercado, el factor cuantitativo de la economía.
Factores que afectan la demanda
Se ha visto que la curva de la demanda cambia de posición cuando la demanda aumenta o disminuye. Esto sucede porque hay cambios en: la población, los gustos y preferencias, el ingreso, el precio de productos susceptibles y complementarios, y las expectativas.
Población: La demanda es afectada por el tamaño y la composición de la edad de la población. Desde principios del siglo, la población mundial ha aumentado en forma considerable, por locuaz la demanda de los productos agrícolas y marítimos, de vestuario y de casas ha aumentado, por ejemplo: antes de 1900, la pesca era relativamente abundante, en muchos pueblos pesqueros no existían derechos individuales de pesca y el pescado prácticamente se regalaba, pero ha medida que la población ha crecido el precio del pescado ha aumentado.
Gustos y preferencias: La posición de la curva de demanda también esta afectada por cambios en los gustos y preferencias de los consumidores. Se ha dicho que en los países capitalistas el consumidor es caprichoso y variable; así, de vez en vez aparecen productos que capten la imaginación y la novelería de la gente, pero así como aparecen súbitamente, de la misma manera desaparece. También se dijo que la mercadotecnia estudia como los gustos y la preferencia de los consumidores afectan la demanda.
Ingreso: Los cambios en el ingreso afectan de diversas formas la demanda de vienes. Cuando el ingreso aumenta, la demanda de producto de mejor calidad se incrementa, mientras que la demanda de productos de inferior calidad disminuye.
El ingreso esta muy relacionado con el ocio; así, el nivel de ingreso bajo, su aumento motiva a trabajar mas, pero si el ingreso aumenta lo suficiente, la demanda de actividades recreativas se incrementará, y, en algunos casos, la gente trabajará menos; sin embargo, esto no es cierto siempre, porque hay gente muy rica que trabaja mucho.
Precio de productos sustituibles y complementarios: Se dice que los productos son sustituibles-rivales- cuando tienen funciones similares o satisfacen los deseos de manera semejante, por ejemplo: el té y el café. Si el precio de un producto sube, la demanda de productos sustituibles aumentará, por ejemplo: si el precio de la carne de pollo o cerdo sube, la demande de carne de res aumentará. Los productos son complementarios cuando se usan juntos, por ejemplo: el azúcar y el café. Cuando el precio de un producto sube, la demanda de productos complementarios disminuyen, por ejemplo: si el precio del arroz aumenta, la demanda del azafrán bajará.
Expectativas: Son los factores importantes para la demanda de un producto. Si se anticipa la subida del precio de un producto, la demanda aumentará hoy y viceversa: si se anticipa una bajada, la demanda bajara hoy, Muchas veces una decisión se basa no en las circunstancias del momento, sino en la previsiones del futuro, de modo que los precios se ven sumamente afectado por sus cambios, por ejemplo: la noticia de una sequía hace que los precios suban antes de la cosecha; por lo contrario, la noticia de una buena cosecha hace que los precios bajen en anticipación a la abundancia relativa a ese producto.
Factores que afectan la oferta
Así como algunos factores afectan la posición del a curva de la demanda, otros influyen la posición de la curva de la oferta.
Números de productores: Cuando los bolígrafos hicieron la aparición en los mercados a mediados de la década de 1950, escaseaban mucho, había una sola empresa productora y se vendían cada uno por docena de dólares. El aumento de la oferta de bolígrafos es el resultado del incremento de los números de productores y de vendedores.
Costos de producción: El precio que los fabricantes deben pagar por los insumos son factores que determinan la oferta. Si aumenta el costa de la mano de obra, de los bienes de capital, de lamenta o de la tasa de interés, el ingreso o las ganancias disminuirán y empresarios tenderán producir menos y viceversa.
El costo de fabricar calculadoras disminuyo significativamente cuando bajo el costo de los microcircuitos integrados (Chips). El progreso tecnológico y la producción en masa disminuyen los costos por unidad d producción y, en consecuencia, aumenta la oferta y disminuyen los precios.
Precios de otros productos: Algunas veces un empresario puede dirigir la producción hacia productos que tienen un mejor precio. Si el precio de la cebada sube, la oferta de trigo disminuirá, porque los agricultores preferirán usar las tierras para producir cebada en vez de trigo.
Expectativas: Al igual que al consumidor, el producto o vendedor actúa desacuerdo con sus expectativas. Si un vendedor anticipa que el precio de su producto va a subir lo guardará para venderlo a un precio más alto y viceversa. Lo más interesante de las expectativas es que si tanto el consumidor como el vendedor anticipan la subida de precio en lo futuro, el precio subirá antes de lo anticipado. Mientras que el consumidor aumenta la demanda, el vendedor disminuye la oferta. El resultado es inequívoco respecto al precio, pero la cantidad que se intercambia en los mercados depende del grado de anticipación de los precios. Si el consumidor anticipa un aumento mayor que l esperado por el vendedor, la cantidad intercambiada se incrementara; a su vez, si el vendedor anticipa un aumento mayor que el esperado por el comprador, la cantidad intercambiada disminuirá. Las famosas fluctuaciones en la Bolsa de Nueva Cork se deben, precisamente a las expectativas.
Punto de equilibrioEs aquel en el cual, la curva de demanda y la curva de la oferta se intercepta. Entendemos por equilibrio aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes una rama de productos. Tal dominio de la producción o de la circulación les permite restringir la competencia, elevar los precios y eliminar a los competidores. La elevación de los precios asegura a los monopolios grandes ganancias.
Elasticidad de la demanda
En líneas anteriores se vio que si el precio de la leche sube de 50 a 100, la cantidad demandada disminuirá de 20 a 5. Los ingresos del vendedor de leche se reducen de 1000 (50x20) a 500 (100x5), en cuyo caso se dice que la demanda es elástica.
Un aumento del precio reduce el ingreso total.
Supóngase que se trata de otro producto, como cigarrillos. Si el precio es de 10, se venderán 30 cartones, pero si el precio sube a 20, se venderán 25, y el ingreso de ventas aumentara de 300(10x30) a500 (20x25). En este caso, a diferencia del anterior un aumento de precios resulta en mayores ingresos y se dice que la demanda es inelástica, a pesar que en ambos casos el aumento del precio disminuye la cantidad demandada.
Se llama elasticidad de la demanda a la reacción de los consumidores del cambio de los precios. Si los consumidores disminuyen mucho la demanda cuando suben los precios, se dice que aquellos eran elásticos; por lo contrario si la demanda cambia poco, se dice que será inelástica.
Elasticidad de la oferta.
Los productores son afectados tanto como los consumidores por el cambio de precios. El factor más importante es el tiempo. A corto plazo, un aumento del precio de un producto no resulta necesariamente en un incremento de la producción, porque los empresarios contratan mano de obra y materiales en cantidades fijas y necesitan tiempo para ajustar la producción. Si el aumento de precio persiste, el empresario responderá, a la larga, en el sentido de incrementar la producción, es decir, la elasticidad de la oferta aumentará mientras mas tiempo se disponga para ajustarla.
Se ha visto como la interacción de la oferta y la demanda determina el precio de un producto. El cambio de precio, igual a las ondas producidas por la caída de una piedra de un lago, repercute en toda la economía.
Monopolio
Según Serra Moret, “el monopolio es el privilegio concedido a favor de una persona, corporación, sociedad o gobierno, de fabricar, comprar o vender ciertos productos o de prestar ciertos servicios de carácter publico, con exclusión de toda competencia”.
Mercado de Monopolio
La palabra monopolio, se deriva del vocablo griego “mono”, que equivale a “solo” y del vocablo “polo”, que significa “vender”, tomando en consideración lo anterior en un sentido etimológico, la palabra monopolio, se refiere a un solo vendedor.
Mercado de monopolio, consiste en el liderazgo de vender o explotar una cosa que se concede a una persona natural o jurídica, la cual tiende a fijar los precios desacuerdo a sus intereses y beneficios. En tal sentido, ejerce un total control en la oferta y la demanda.
Taylorismo.
Método de trabajo estudiado en los Estados Unidos por Taylor, que tiene por finalidad ahorrar esfuerzos y tiempo en su ejecución. En definitiva un sistema de incentivación en las labores que se verifican a destajo.