Economía Esencial: Inflación, Fallos de Mercado, Rol del Estado y Proteccionismo Comercial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Consecuencias de la Inflación

  • Pérdida de poder adquisitivo

    El problema principal es que los salarios nunca suben al mismo ritmo que los precios. Si los precios son mucho más altos y nuestros salarios suben solo un poco, podemos comprar muchas menos cosas, lo que reduce significativamente nuestro poder de compra.

  • Incertidumbre económica

    El aumento de los precios genera una gran incertidumbre, ya que no se sabe exactamente cuándo y cuánto durarán estas variaciones. Esto dificulta enormemente la planificación empresarial, haciendo que sea complicado prever si una empresa ganará o perderá dinero, lo que a menudo desincentiva la inversión y el crecimiento económico.

Fallos del Mercado

Los fallos del mercado ocurren cuando el mercado por sí solo no es eficiente en la asignación de recursos. A continuación, se detallan los principales:

  • Competencia imperfecta

    Algunas empresas tienen un poder significativo para subir los precios por encima de su coste marginal, lo que perjudica directamente a los consumidores al limitar sus opciones y encarecer los productos.

  • Externalidades

    Se producen cuando las acciones de algunas empresas o personas afectan a terceros que no participan directamente en la transacción. Estas pueden ser negativas (ej., contaminación) o positivas (ej., investigación y desarrollo).

  • Bienes públicos

    Existen bienes que la sociedad desea y necesita (como la defensa nacional o el alumbrado público), pero que no son rentables de producir para el sector privado debido a su naturaleza no excluyente y no rival.

  • Desigualdad en la distribución de la renta

    El reparto de la renta puede ser muy desigual, lo que lleva a que los bienes y servicios no se distribuyan de manera equitativa entre la población, generando problemas sociales y económicos.

  • Ciclos económicos

    La economía experimenta fases recurrentes de expansión y contracción. Hay periodos con alto desempleo (recesión) y otros con alta inflación (auge), lo que genera inestabilidad y afecta el bienestar general.

Funciones del Estado en la Economía

El Estado interviene en la economía para corregir los fallos del mercado y promover el bienestar social a través de diversas funciones:

  • Función asignativa

    Aumenta la eficiencia en la producción y asignación de bienes para que se produzcan en las cantidades deseadas por la sociedad. Esto implica corregir fallos como la competencia imperfecta, la provisión de bienes públicos y la gestión de externalidades.

  • Función distribuidora

    Procura la equidad, mejorando la distribución de la renta y asegurando un mínimo de bienestar a todos los ciudadanos. Su objetivo es solucionar el problema de la desigualdad económica y social.

  • Función estabilizadora

    Estabiliza la economía y propicia el desarrollo económico sostenible. Busca disminuir los efectos negativos de los ciclos económicos, como el desempleo y la inflación, a través de políticas fiscales y monetarias.

Medidas Proteccionistas en el Comercio Internacional

Las medidas proteccionistas son políticas implementadas por los gobiernos para proteger la industria nacional de la competencia extranjera. Las más comunes incluyen:

  • Aranceles

    Es un impuesto aplicado a la importación de ciertos productos extranjeros. Su objetivo es encarecerlos para el consumidor final, reduciendo así su atractivo y la competencia para la producción nacional.

  • Contingentes

    También conocidos como cuotas de importación, son límites máximos a la cantidad de ciertos productos que pueden ser importados en un periodo determinado. Se fija un número máximo de productos extranjeros que pueden entrar al país.

  • Subvenciones

    Consisten en ayudas económicas directas o indirectas a empresas nacionales. El objetivo es que estas puedan bajar sus precios de producción y venta, permitiéndoles competir de manera más eficaz con empresas extranjeras.

  • Barreras no arancelarias

    Son medidas que dificultan la entrada de productos extranjeros al mercado nacional sin ser impuestos directos. Incluyen regulaciones técnicas, sanitarias, fitosanitarias, requisitos de etiquetado, trámites aduaneros complejos, entre otros.

Entradas relacionadas: