La Economía Española y su Industrialización en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Introducción

La economía española del siglo XIX tuvo un crecimiento muy lento y atrasado con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue un proceso surgido en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, y que se fue extendiendo por otros lugares. El sector industrial en España se desarrolló solo en regiones como Cataluña, País Vasco y Valencia. El comercio tampoco aumentó debido al bajo poder adquisitivo. A finales del siglo XIX, aunque el capitalismo estaba consolidado, dos tercios de la población se dedicaban a la agricultura, la renta era inferior a la europea, y las empresas eran escasas.

Obstáculos del Proceso Industrializador

Una serie de causas entorpecieron la industrialización:

  • La inexistencia de un mercado nacional, debido al bajo nivel de renta de los españoles.
  • La pérdida de las colonias en 1826, con graves consecuencias en el mercado exterior.
  • La falta de estímulos para la inversión, ya que el dinero lo absorbía la Hacienda para bajar la deuda, dificultando la financiación de empresas.
  • La ausencia de una mentalidad burguesa, atascada en la nobiliaria rentista.
  • La inexistencia de una revolución agrícola, que se basó en las desamortizaciones, teniendo poco efecto industrializador.

La Revolución Industrial en España

Industria Textil Catalana

Después de la crisis ocurrida entre 1808 y 1826, con la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias, los empresarios catalanes intentaron modernizar la industria. La industria lanera, para hacer frente al algodón, se mecanizó y se concentró en Sabadell y Tarrasa. La sedera tuvo un declive en las zonas de levante, y se desarrolló en Barcelona.

La modernización empezó por la utilización de la fuerza hidráulica como fuente de energía, pasando a las nuevas máquinas de vapor en 1832. A la vez, se transformó la técnica del hilado con la aparición de la máquina "jennie". Los telares manuales fueron desplazados por los mecánicos, disminuyendo los costes, mejorando la calidad y reduciendo los precios. La concentración se produce en zonas costeras para favorecer la entrada del carbón, o en los cauces de los ríos para la fuerza hidráulica, como el Ter o el Llobregat. La concentración financiera dio lugar a un nuevo tipo de empresa, la Sociedad Anónima.

Industria Siderúrgica

Se desarrolló principalmente en Cataluña y País Vasco. Primero se localizó la producción de hierro en los Altos Hornos de Marbella, que utilizaban el carbón vegetal de los bosques cercanos. Más tarde, apareció un nuevo núcleo en Asturias, cuyos hornos utilizaban el coque procedente de las minas. La llegada del coque galés a Vizcaya llevó la producción de hierro a esta ciudad, y se formó la sociedad Altos Hornos de Vizcaya, con la fusión de tres empresas. La modernización de esta industria empezó con la introducción de los convertidores Bessemer.

La Minería

El plomo se localizaba en el sur, en Peñarroya. El cobre se centraba al norte de Huelva, entre el Guadalquivir y el Guadiana, en los yacimientos del Río Tinto. El mercurio en las minas de Almadén, en Ciudad Real. El hierro en el País Vasco, y el carbón en Asturias.

Entradas relacionadas: