La Economía Española: Sectores Clave y Características Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Una Economía Moderna: Características Generales
España es un estado que pertenece al conjunto de los países desarrollados, con una renta por habitante elevada y un alto nivel de consumo. Se caracteriza por la modernización de todos los sectores, con la creciente incorporación de las nuevas tecnologías en la mayoría de ellos.
La integración de España en la Comunidad Económica Europea ha tenido una fuerte influencia en la economía española, a partir de las políticas comunitarias que han provocado la llegada de fondos estructurales de la UE.
Predomina el sector terciario, tanto por el número de trabajadores como por su aportación al PIB.
El Sector Primario en España
La Agricultura Española
La agricultura se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Predominio de los cultivos intensivos.
- Empleo de nuevas tecnologías.
- Especialización de los cultivos por regiones.
- Existencia de personal más preparado.
- Exportación a la industria alimentaria.
Principales Cultivos
Los principales cultivos de la agricultura española son:
Cultivos de Secano
Ocupan la mayor parte de las tierras cultivadas, sobre todo en el interior peninsular. Sus cultivos incluyen cereales (trigo, cebada), leguminosas, vid y olivo.
Cultivos de Regadío
Con menor extensión que los de secano, estos cultivos aportan la mayor parte de la producción y la renta agrícola. Se localizan en la vega de los ríos, el litoral mediterráneo y Canarias. Destacan la fruta, hortaliza, cultivos forrajeros y arroz.
La Ganadería Española
Ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea y se basa en los siguientes rasgos: predominio de las explotaciones ganaderas intensivas, introducción de especies extranjeras y especialización de la producción.
Problemas de la Ganadería
Destacan la aparición de enfermedades como la peste porcina o la gripe aviar.
Sistemas Ganaderos
Existen dos sistemas ganaderos:
- Sistema ganadero tradicional extensivo: Se encuentra en decadencia. Destaca el ganado bovino, ovino, porcino y caprino.
- Sistema ganadero moderno intensivo: Destaca el ganado porcino y avícola.
Explotación Forestal
Ocupa el 51% del territorio nacional, ya que existe una gran superficie de matorrales. Los principales productos que se obtienen de los árboles son la madera, el corcho y la resina.
La Pesca en España
Es una actividad importante en España. Se diferencia entre dos grandes regiones pesqueras: la región atlántica y la región mediterránea. Presenta los siguientes problemas:
- El agotamiento de los caladeros nacionales.
- La limitación de las capturas en caladeros fuera de nuestras aguas.
- La antigüedad de la flota pesquera.
Fuentes de Energía
Se distinguen entre:
- Energías no renovables: carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear.
- Energías renovables: solar, hidroeléctrica, biomasa y eólica.
El Sector Secundario: Industria y Energía
Características de la Industria en España
Las industrias que más crecen son: la automovilística, la química, y la de material eléctrico y electrónico. Predominan las pequeñas y medianas empresas, que cada vez son más rentables. La industria pesada está en retroceso.
El Sector Terciario: Servicios Clave
Transporte
Incluye:
- Transporte por carretera.
- Transporte ferroviario.
- Transporte aéreo.
- Transporte marítimo.
Turismo
Factores que impulsan el turismo en España:
- Las favorables condiciones climáticas.
- El variado medio físico.
- La riqueza cultural.
- El aumento de turistas españoles.
- Calidad y variedad de los equipamientos turísticos.
- Una oferta turística más asequible que la de otros destinos.
- La mejora de las infraestructuras de transporte.
- Promoción del turismo español en el extranjero.
Fondos Estructurales de la UE
Ayudas establecidas por la Unión Europea para reducir las diferencias de desarrollo entre sus países miembros.
Consumo de Energía en España
El consumo es creciente debido a la enorme demanda de la industria, el transporte y el consumo doméstico. Es preciso importar energía desde el exterior, ya que en España no se producen cantidades suficientes.