Economía y Ética: Integración para el Bienestar Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La Economía como Ciencia Práctica
Recuperar la concepción de la Economía como ciencia práctica es fundamental, ya que permite centrar el estudio y la aplicación económica en el bienestar humano y en la resolución de problemas concretos. La economía práctica se enfoca en cómo los recursos pueden ser usados para mejorar las condiciones de vida, lo que nos recuerda que el fin último de esta ciencia no debe ser el lucro aislado, sino el bienestar común.
Economía Positiva y Normativa: Influencia de los Valores Morales
En la Economía positiva, que se dedica a describir y analizar "lo que es", los valores morales parecen tener menos incidencia directa, ya que se centra en hechos y datos. Sin embargo, hasta los análisis objetivos están influidos por la perspectiva del investigador. En cambio, en la Economía normativa, que se enfoca en "lo que debería ser", los valores morales son esenciales, ya que esta rama plantea recomendaciones y lineamientos que reflejan ideas sobre justicia, equidad y bienestar colectivo.
DSI y CALVEZ: El Trabajo como Pilar de la Dignidad Humana
Tanto la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) como CALVEZ sostienen que el trabajo es fundamental para la dignidad humana y para la integración social. Aun en tiempos de desempleo, se afirma que el trabajo permite al individuo realizarse y contribuir al bien común, siendo un medio de participación en la sociedad y una expresión de la creatividad humana. Además, el trabajo promueve la solidaridad y la justicia social, aspectos esenciales para la cohesión y la paz en la comunidad.
Ejes de la Crisis Actual y Desafíos
- Eje político-institucional: La crisis y debilitamiento de los Estados-nación y la necesidad de redefinir el rol del Estado.
- Eje social: La exclusión social, el desempleo y la precarización laboral.
- Eje ético-cultural: La pérdida de sentido y valores solidarios en un mundo globalizado.
Reflexión sobre el Eje Ético-Cultural
Reflexionando sobre el eje ético-cultural, uno de los desafíos es cómo, en medio de un mundo cada vez más individualista, se puede recuperar un sentido de solidaridad y responsabilidad colectiva. Es fundamental repensar nuestras prioridades y valorar la diversidad y el respeto mutuo como pilares de una sociedad más justa.
Globalización e Ideología Globalista según Scannone
Scannone distingue el hecho de la globalización, como un proceso de interconexión global que puede ser positivo o negativo, de la ideología globalista, que impone una visión única, beneficiando a los poderosos y homogeneizando las culturas. Cuando nos liberamos de este pensamiento único, se abren posibilidades ético-históricas que permiten valorar la diversidad y crear relaciones más equitativas entre naciones.
Propuesta de García Delgado: Integración de Economía y Bienestar Social
García Delgado propone que la economía y el bienestar social estén integrados, donde el crecimiento económico esté al servicio de la sociedad. Esto implica un Estado que regule el mercado y promueva políticas de inclusión, como empleo y educación, asegurando que el desarrollo económico también signifique justicia social y mejore la calidad de vida para todos.