Economía: Fallos de Mercado, Externalidades y Rol del Estado

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Este documento explora conceptos fundamentales en economía relacionados con las imperfecciones del mercado y la intervención gubernamental para corregirlas y promover el bienestar social.

Fallos de Mercado

Los fallos de mercado son situaciones en las que el mercado, por sí solo, no asigna los recursos de manera eficiente.

  • Competencia Imperfecta: Situación en la que una o pocas empresas tienen suficiente poder de mercado para influir en los precios, lo que lleva a una asignación ineficiente de recursos.
  • Externalidades: Ocurren cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en la compra ni la venta de dicho bien.
  • Información Imperfecta: Situación en la que los agentes económicos no disponen de toda la información relevante para tomar decisiones óptimas, lo que puede llevar a resultados ineficientes.
  • Externalidades Negativas: Consecuencias perjudiciales de una actividad económica que recaen sobre terceros (ej. contaminación). Hacen que los mercados produzcan una cantidad mayor que la socialmente deseable, ya que los costes privados son menores que los costes sociales.

Internalización de una Externalidad

Consiste en alterar los incentivos de las personas o empresas para que tengan en cuenta los efectos externos (positivos o negativos) de sus actos. Esto busca alinear los costes o beneficios privados con los sociales.

Permisos o Licencias de Contaminación

Instrumentos de política ambiental que permiten alcanzar los objetivos de reducción de la contaminación con costes más bajos que los controles directos. Estos permisos crean un mercado para el derecho a contaminar, incentivando la eficiencia en la reducción de emisiones.

Tipos de Externalidades y Bienes

  • Externalidades Positivas: Consecuencias beneficiosas de una actividad económica que recaen sobre terceros (ej. investigación y desarrollo, educación). Hacen que los mercados produzcan una cantidad significativamente menor que la socialmente deseable, ya que el beneficio privado es menor que el beneficio social. Esto resulta en una asignación ineficiente de recursos.
  • Bienes Públicos: Son mercancías que pueden disfrutar todos sin exclusión (no excluibles) y cuyo consumo por una persona no reduce la disponibilidad para otras (no rivales). Benefician a la comunidad, incluso a quienes no contribuyen a su provisión (ej. defensa nacional, alumbrado público).
  • Consumidor Parásito (Free Rider): Es la persona que recibe un beneficio de un bien o servicio público o común pero no contribuye a su coste, aprovechándose del esfuerzo de otros.
  • Recursos Comunes: Son bienes que son rivales en el consumo pero no excluibles. Esto significa que su uso por una persona reduce la disponibilidad para otras, pero es difícil impedir su acceso (ejemplo: bancos de pesca, pastos comunes). Suelen sufrir de sobreexplotación debido a la "Tragedia de los Comunes".

Información y Asimetrías en el Mercado

  • Información Imperfecta: Se refiere a la situación en la que la falta de datos completos y precisos impide a los agentes económicos tomar decisiones plenamente informadas u óptimas.
  • Información Asimétrica: Ocurre cuando la información sobre la calidad y características de los bienes y servicios, o las acciones de los agentes económicos, no está distribuida de forma simétrica entre las partes de una transacción (ej. el vendedor sabe más sobre un producto que el comprador).

Intervención Estatal y Política Social

  • Intervención del Estado: Acciones gubernamentales destinadas a corregir fallos de mercado, mejorar la eficiencia económica, estabilizar la economía, favorecer el crecimiento económico y procurar la igualdad mediante la distribución de la renta.
  • Política Distributiva: Se integra por un conjunto de medidas de los gobiernos que tienen como objetivo modificar la distribución de la renta y la riqueza para hacerla más equitativa. Sus instrumentos principales son:
    • Impuestos: Aportaciones obligatorias al sector público que se utilizan para financiar el gasto público y redistribuir la renta.
    • Gastos de Transferencia: Pagos del sector público a ciudadanos y empresas sin una contraprestación directa de bienes o servicios (ej. pensiones, subsidios de desempleo).
    • Intervención Directa en el Mecanismo de Mercado: Regulaciones, controles de precios, provisión de bienes y servicios públicos.
  • Tasa de Pobreza: Es un indicador de la distribución de la renta que mide la proporción de la población que vive con ingresos por debajo de un umbral determinado, considerado insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Factores como la edad, raza o composición familiar pueden influir en la probabilidad de caer en la pobreza.
  • Estado del Bienestar: Modelo socioeconómico en el que el Estado interviene activamente en la economía y la sociedad para proteger a los individuos de los riesgos sociales (enfermedad, desempleo, vejez) y garantizar un nivel mínimo de vida y acceso a servicios esenciales (salud, educación).

Entradas relacionadas: