Economía Global y Desarrollo Sostenible: Retos y Modelos para un Futuro Equilibrado

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Compromisos Internacionales para la Sostenibilidad Global

Debido a los grandes problemas ambientales y sociales que aquejan al planeta, los gobiernos del mundo se han visto en la obligación de llegar a acuerdos para tratar de prevenir la situación actual. Algunos de los más relevantes son:

  • Conferencia de Estocolmo: En esta reunión se emplazó a los gobiernos a que aunasen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medioambiente en beneficio de la humanidad y de las futuras generaciones.
  • Cumbre de la Tierra de Río (1992): En ella, los países presentes acordaron adoptar un tipo de desarrollo que tuviera en cuenta la perspectiva medioambiental.
  • Cumbre de Kioto (1997): Fue donde se consiguió el primer acuerdo vinculante para los países firmantes. Consistía en la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Se puso en marcha el Protocolo de Kioto, aunque entre los firmantes no figuraban algunos como los Estados Unidos.

Modelos de Desarrollo Económico

Existen tres modelos de desarrollo que se han empleado y se siguen empleando:

  • Modelo Desarrollista: Es el modelo que mayoritariamente está empleado en todo el mundo. Se basa en la explotación continuada de los recursos, en el crecimiento constante, y en fomentar el aumento de la industrialización y la producción.
  • Modelo Conservacionista: Auspiciado por el Club de Roma, proponía detener el desarrollo económico. Nace como oposición al modelo desarrollista anterior, que ocasiona graves daños al medioambiente.
  • Modelo Sostenible: Es una alternativa más equilibrada que las anteriores. Se propuso en el informe «Nuestro Futuro Común». El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Sostenibilidad Económica en la Era Global

Debido a la globalización, los flujos comerciales se realizan a escala mundial y la economía de libre mercado marca el ritmo al que se desarrolla la sociedad. Las 200 multinacionales más grandes poseen alrededor de la cuarta parte de la producción del planeta y el 80% de la riqueza es disfrutada únicamente por el 20% de la población mundial. Ante estos datos, se requiere una forma de gestionar la economía que no potencie las desigualdades sociales ni los problemas medioambientales.

Entradas relacionadas: